Entrevista a Martín Olivero: «La de Rodríguez Saá es una gestión aburguesada, sin capacidad de reacción… creo que es un mal gobierno»

17 de diciembre de 2022
Olivero, actual intendente de La Punta y senador electo por Pueyrredón. Foto: Germán León.

Hace 7 años que gobierna la ciudad de La Punta. Es el intendente referente del espacio político que lidera Claudio Poggi. Cómo seguirá la gestión municipal, su rol como intendente opositor al Gobierno provincial, sus planes políticos, su mirada sobre el gobierno de Rodríguez Saá, y la posibilidad de que la oposición gane la gobernación en 2023.

 

– Acabás de iniciar el último año de gestión como intendente de La Punta. ¿Qué era esta ciudad hace siete años atrás, qué es ahora, y hacia dónde se orienta su crecimiento?

– Hace siete años atrás, en diciembre de 2015, la ciudad de La Punta era una ciudad dormitorio, que no tenía vida propia en lo comercial, que dependía muchísimo de la ciudad de San Luis tanto en lo laboral como en lo comercial, y eso es algo que ha cambiado muchísimo. Ha cambiado indudablemente hasta ser la ciudad que más ha crecido en la provincia de San Luis, en todos los índices.

 

– ¿A raíz de qué se generó este crecimiento?

– Esto como consecuencia de muchos factores, principalmente de un gobierno municipal que apuntó a la obra pública como pilar fundamental. Para darte un ejemplo: se construyeron 400 cuadras de pavimento, es decir que cada seis días se construyó una nueva cuadra de pavimento; se construyeron salones de usos múltiples que no había, esos salones hoy son utilizados en los barrios 600 viviendas y 900 viviendas como comedor municipal, también se construyó el salón del barrio UOCRA en donde se dictan talleres culturales y se construyó el salón de usos múltiples del Centro de Jubilados. Se construyeron 36 plazas y paseos que aportan a espacios más seguros y jerarquizan la ciudad; de los 42 paseos o plazas existentes, 36 se construyeron en esta gestión de gobierno.

Se pudo equipar a la Municipalidad con maquinarias lo que permitió eficientizar el servicio público, se compraron más de 32 vehículos, camiones, camiones volcadores, motoniveladoras, palas cargadoras, retroexcavadoras, camionetas, equipos para desobstrucción de cloacas, una infinidad de maquinaria que nos permite abaratar costos, generar espacios de trabajo para mano de obra de La Punta. Todos estos servicios hasta 2015 eran tercerizados, los hacía una empresa con personal que no era empleado municipal, esto se estatizó y hoy tenemos un servicio muy eficiente y a bajo costo.

 

– Volvamos sobre la idea inicial ¿Cuál es el norte de crecimiento de La Punta?

– Indudablemente La Punta está llamada a ser una ciudad muy relacionada con el turismo y el deporte. Tenemos el balneario municipal, de hecho estos días inauguramos el Parque Acuático, tenemos el Cabildo, la Casa de Tucumán, la Plaza de los Niños, el Acceso Diego Maradona, el Parque Astronómico, es decir una variedad de lugares como para que el turista pueda conocer y que son los lugares elegidos cada año porque vemos que los números de visitantes son cada vez mayores, como también las plazas de ocupación hotelera y de restaurantes. Todo ha crecido y creo que ese es el norte de la ciudad de La Punta; apostar fuerte al turismo teniendo en cuenta que hay muchas cosas por mostrar y que estamos en un lugar muy lindo al pie de las sierras.

 

 – ¿Y cómo ha evolucionado la población?

– Nosotros hoy somos más de 24 mil habitantes, estamos esperando los resultados finales pero el provisorio del Censo fue de 24.500 habitantes y tenemos unos 14 mil votantes, lo que te muestra el crecimiento de habitantes que ha tenido La Punta porque en 2015 no superábamos los 8 mil electores y en tan poco tiempo el padrón creció mucho y la ciudad por supuesto que también.

Tenemos dos rutas como la 25 de Mayo -ex ruta 3- y la 146 en las que prácticamente ya estamos unidos con San Luis por viviendas y emprendimientos privados. Esto marca el crecimiento de la ciudad de La Punta.

 

 – ¿Y cómo es gestionar una ciudad en pleno crecimiento en un contexto económico tan complicado, con una inflación anual del orden del 100?

– Es muy complejo porque pasa lo que le pasa a cualquier vecino en su casa. El municipio en este aspecto no tiene margen de maniobrabilidad, no puede imprimir billetes como hace el gobierno nacional, no puede sacar créditos ni endeudarse porque no es una buena administración endeudarse para pagar gastos corrientes, distinto es endeudarse porque tenés un proyecto de inversión. Este proceso hiperinflacionario de más del 100% anual que está teniendo Argentina complica muchísimo el trabajo, pero la gestión del municipio de La Punta es una gestión austera, responsable, que cuida el dinero que ingresa a las arcas municipales por una cuestión de responsabilidad y entendiendo que si nosotros no hacemos eso es imposible que La Punta pueda crecer.

Nosotros hoy en día no tenemos ni el apoyo del gobierno provincial, porque políticamente somos opositores, y también somos opositores al gobierno nacional. Si bien es cierto que Nación nunca nos hizo ningún tipo de discriminación y que se han conseguido muchísimas obras lo cierto es que uno tiene que ser muy cauto, muy prolijo, muy transparente, muy ahorrativo para poder continuar con todos los planes de obra pública, de inversión en lo social que hemos llevado adelante en estos siete años. Pero es muy complejo porque vos presupuestás un mes y al otro mes te quedaste corto y tenés que reprogramar.

 

La idea de acompañar a los emprendedores en el camino de la creación de fuentes de trabajo genuino ha sido un eje que atravesó tu gestión y que se reflejó en tu comunicación en las redes a lo largo del año ¿Por qué?

– Primero porque tenemos un problema laboral en San Luis, particularmente, y La Punta no es la excepción. Cuando hacés un análisis o sondeo de opinión el primer problema que aparece en San Luis es el trabajo, el desempleo, la pobreza y yo creo que el Estado tiene que darle las herramientas al ciudadano para que pueda valerse por sí mismo, ganarse su dinero y así mejorar su calidad de vida.

Es decir, apostamos al trabajo genuino a diferencia o sacando el Estado benefactor que te da todo sin pedirte nada a cambio, bah… lo único que te pide es el voto el día de la elección, es decir que te coarta la libertad de elegir. Hay que sacar al Estado de ese papel y empoderar el ciudadano con las herramientas y con la capacitación necesaria. Nosotros hemos tenido más de 150 cursos de capacitación con distintos organismos, universidades, fundaciones, que le permiten a nuestros vecinos tener esa posibilidad de emprender su propio negocio y no depender más de ese Estado que le da recursos, plata y después te pide una sola cosa, el voto. Yo creo que eso es denigrante y no ayuda a al futuro de San Luis, ni de la Argentina, porque entramos en un círculo del que después es muy difícil salir.

 

– ¿Y concretamente qué resultados tuvo esa otra experiencia en La Punta?

– Nos ha ido muy bien, hemos tenido éxito. Hay gente que está muy contenta porque se han generado fuentes de trabajo genuino, no diría que ha crecido exponencialmente pero sí se han generado nuevos espacios de trabajo, ha habido movimiento, ha habido inversión y hay muchos comercios que se han abierto en distintos rubros con lo cual creo que ese es el camino que debemos continuar el año próximo.

Esa es una función del Estado, acompañar, capacitar y dar las herramientas al ciudadano para que emprendan y puedan desarrollar el sueño que ellos tienen. No puede ser todo dependiente del Gobierno.

 

– Sos un referente del espacio que lidera el armado político opositor en San Luis. ¿Qué significa eso para vos? ¿Qué ha significado en tu relación con el Gobierno provincial?

– En San Luis no es fácil ser opositor. Tenemos varias y muchas experiencias de intendentes políticamente opositores al Gobierno provincial que ni siquiera pudieron terminar mandatos constitucionales elegidos por el pueblo.

Como primer análisis no es fácil, no es fácil porque te discriminan, porque los municipios en San Luis administran miseria. Por qué digo esto, porque de la masa de coparticipación federal el 92% se lo queda la Provincia y el 8% restante se distribuye entre los 60 municipios y comisionados municipales de acuerdo a un índice de distribución.

Esto genera una dependencia total y absoluta del Gobierno provincial. Sacando muy pocas excepciones de municipios, en el resto las pocas cosas que se hacen se hacen con dinero del gobierno provincial y son obras que digita y ejecuta Terrazas del Portezuelo. Esa dependencia realmente es difícil de superar por una cuestión económica, no tenés recursos para hacer absolutamente nada.

Nosotros en cambio desde el minuto uno generamos relación con el gobierno nacional, entonces el gobierno de Cambiemos, luego con el del Frente de Todos, conscientes de que una de las funciones del intendente es establecer relación; con Nación se pudo hacer, pero con Provincia es mucho más difícil.

Hoy tengo una relación institucional de respeto, pero la realidad es que es difícil. En La Punta no se nota mucho porque, esto de que no te dan nada o te discriminan y que genera cierta mala relación, nos llevó a generar vínculos con otros estados, a administrar mejor y ser muy eficientes.

En San Luis no es fácil ser opositor, pero vale la pena intentarlo, porque te posiciona de otra manera, vos tenés libertad, sos el intendente del pueblo no un delegado de Terrazas del Portezuelo en el lugar. A mí nadie me dice qué hacer y no hacer. Puedo tener muchos errores y seguramente me he de equivocar, pero nadie me dice qué hacer porque hago lo que realmente creo que le sirve a la ciudad y al vecino. Eso es impagable, no lo cambio por nada del mundo.

Olivero: «Ser opositor no es fácil porque te discriminan, porque los municipios en San Luis administran miseria».

 

 – Llegaste a la intendencia de La Punta luego de un entrenamiento muy intenso en la gestión provincial como funcionario en la gobernación de Claudio Poggi. ¿Qué aprendizaje te quedó de tu paso por esa administración?

– Es verdad, fui jefe del programa de Seguridad Vial, fui director del Registro Civil, fui ministro de Gobierno, Justicia y Culto y también fui ministro de Seguridad.

Claudio Poggi es una persona de una capacidad de trabajo enorme, está todo el día trabajando. Me acuerdo de las giras por el interior que hacíamos los viernes, todas las semanas subíamos a un colectivo e íbamos a inaugurar obras, a presentar programas, planes, allí se entregaban las Tubis, las tablets, las computadoras, se inauguraban obras. Todos los funcionarios y ministros acompañando al Gobernador cada viernes y cara a cara con los vecinos.

Era otro San Luis, otra época, había realmente mucho más progreso, crecimiento, la verdad es que fue una experiencia muy enriquecedora; yo como ministro de Gobierno tenía la relación con los intendentes así que visité todo pueblo, toda localidad, y tenía real dimensión de lo que pasaba en cada pueblo, en cada territorio. Creo que no me quedó un pueblo sin conocer desde el último pueblo del departamento Dupuy hasta el último pueblo del departamento Ayacucho y San Martín.

 

¿Qué mirada tenés o cómo evaluás la gestión de Alberto Rodríguez Saá?

– Soy crítico de la gestión de Rodríguez Saá. Veo que es una gestión aburguesada, sin capacidad de reacción a las problemáticas reales que está teniendo la ciudadanía. La seguridad, el trabajo, el transporte son temas que no ha resuelto y que inclusive se han agravado. Esa es la percepción que yo tengo del gobierno de Rodríguez Saá.

De cualquier manera, no puedo dejar de señalar que tiene todavía una imagen de gestión alta, positiva, creo que los dirigentes políticos tenemos que reconocer políticas que se hacen bien y criticar las que se hacen mal. Rodríguez Saá no hace todo mal, no. No hay ningún político que haga todo mal, ni ningún dirigente que haga todo bien, nos equivocamos. Ahora, evaluando los pro y los contra, creo que es un mal gobierno el de Alberto Rodríguez Saá.

Si nos ponemos en esa tecitura de que hace todo mal perdemos la capacidad de análisis, y nos convertimos en un fanático que no le sirve a la dirigencia política. Pero evaluando los pro y los contra, son más los aspectos negativos de su gobierno.

 

– El frente opositor se quedó con el triunfo en las dos batalles electorales de 2021 ¿Qué posibilidades ves de quebrar la hegemonía oficialista que gobierna la provincia desde 1983?

– Creo que están dadas todas las condiciones para que la oposición el año que viene se quede con la elección de Gobernador y vicegobernador. Creo que en todo el arco opositor llegado el momento tendremos que resignar apetencias personales para lograr un acuerdo muy amplio de todos los partidos políticos opositores de San Luis. Creo que es un momento histórico, no sé si habrá otra oportunidad real como la que tendremos el año que viene para que la oposición gane la gobernación. Dependerá de los dirigentes opositores para sentarnos y trabajar para que eso ocurra.

 

– Este año te has movido en varios departamentos de la provincia, y esas actividades abrieron especulaciones con una posible candidatura tuya a nivel nacional. Todavía tenés un año de trabajo como intendente de La Punta pero ¿qué plan político tenés?

– Yo pertenezco al partido Avanzar que es opositor al gobierno provincial y soy una persona a la que siempre le gustó tener contacto en el territorio. Empezamos a recorrer algunas localidades de la provincia en distintos departamentos para nutrirnos de lo que nos pasa a los puntanos en cada rincón de la provincia y trabajar en la conformación de un gran frente para el 2023.

Las candidaturas se van a ir viendo en el transcurso del año que viene, hoy lo importante es consolidar el espacio opositor, que se sigan sumando referentes y dirigentes al partido y dar la batalla electoral para cambiar la realidad de San Luis.

Yo soy puntano por adopción, vine a San Luis en el año 97, en la última etapa de gobierno de Adolfo Rodríguez Saá y ese San Luis no tiene nada que ver con el San Luis en el que hoy viven mis hijos.

En San Luis, no tanto tiempo atrás no había gente pidiendo en las calles, en los semáforos. Hoy vamos a la ciudad de San Luis y no hay un semáforo en el que no haya gente pidiendo comida, o plata. Uno quiere volver al San Luis que fuimos, entendiendo que hay una situación nacional que nos golpea, pero me parece que se pueden hacer muchísimas más cosas y para eso vamos a trabajar y me vas a ver abocado el año que viene a pleno.

Las candidaturas se van a resolver oportunamente, no te voy a mentir, yo soy un dirigente político y creo que legítimamente puedo tener aspiraciones para participar, pero hoy eso no me preocupa.

 

– Contame ¿por qué tres cosas vas a brindar en tu mesa familiar en estas fiestas de fin de año?  

– En primer lugar, por la familia, que es el sostén que todos tenemos y en mi caso siendo político. En segundo lugar, por la salud. Y finalmente, para que San Luis y Argentina mejoren. Para que estemos más unidos como país y como provincia porque eso nos va a permitir mejorar en todo, en los índices económicos, en lo político, en lo institucional. Esto que está pasando con el mundial es una demostración de las pocas cosas que nos unen a los argentinos, el mundial nos une, y genera ese espíritu especial, de afecto, anti-grieta, tenemos que encontrar lo que nos una como país. Fijate lo que está pasando en lo institucional, no funciona el Consejo de la Magistratura, no funciona la Legislatura, no funcionan tantas cosas, y esto no cambia por el simple hecho de un cambio político, creo que no, que requiere de un acuerdo para que todos tiremos para el mismo lado.

***

Tal vez te interese