Que se reduzcan los conceptos no remunerativos que cobran funcionarios, legisladores, y jueces, que se reduzca el gasto público oficial en lo relativo a pautas publicitarias y gastos reservados y que esos fondos aporten a la creación de un fondo de rescate para las actividades productivas son sólo dos de las más de doce propuestas que presentó la Cámara Regional de Emprendedores, Comercios, Servicio, Industria, Turismo y Afines, al Gobierno provincial para ayudar a resolver la crítica situación por la que atraviesa el sector.
La titular de la Dirección de Ingresos Públicos, Cecilia Badaloni fue quien recibió esa petición que personalmente le acercaron Elizabeth Díaz, Silvia Espasandin, Héctor Palmero y Rodolfo Gudiño, integrantes de esa Cámara puntana.
Le llaman Plan de Rescate del Sector Productivo y parte de un profundo análisis coyuntural que incluye las variables de caída de la producción, pobreza generalizada, escasez de viviendas y de la alimentos, controles y trabas a la producción, destrucción de la confianza en la moneda, restricciones a la actividad comercial, mercados clandestinos, retroceso económico, emisión monetaria sin limitación e inflación
Concretamente los comerciantes solicitaron:
- Urgente eliminación de la restricción, aún vigente, para la compra y venta de Bienes y Servicios distintos a bares y restaurant según la terminación del DNI a fin de lograr una pronta reactivación económica e incentivar el consumo y el compré local.
- Creación de un Consejo Económico integrado por equipo técnico, profesionales independientes, emprendedores, monotributistas y empresarios afectados de manera directa por los efectos de la Pandemia y las restricciones.
- Nuevas líneas de crédito y subsidio del estado provincial del costo financiero total para Pymes, Emprendedores, micro empresas, pequeños y medianos comerciantes con el fin de producir su reactivación, con mínimos requisitos para su accesibilidad.
- Ampliación del plan de facilidades de pago hoy vigente cuyo vencimiento opera el 31/07/2021 y una nueva moratoria con condonación de deuda por multas y accesorios.
- Reducción de la alícuota del impuesto a los ingresos brutos por el tiempo que duren la emergencia económica.
- Interrupción de embargos, aplicación de multas y cobro de intereses
- Postergación de los vencimientos de obligaciones impositivas
- Interrupción del cobro de otros impuestos provinciales por el tiempo que duren las restricciones a los sectores afectados.
- Creación de un fondo de rescate para las actividades productivas y una ley de ayuda inmediata que permitan garantizar el sostenimiento del empleo y la continuidad de los procesos productivos
- Restricción horaria definida según la situación epidemiológica de cada municipio en relación a una menor circulación del virus.
- Interrupción del cobro de multas y penalidades en los servicios públicos. (Si bien entedemos que en relación a este punto puede no ser de su incumbencia, pedimos el acompañamiento del estado mediante su adhesión a nuestro reclamo e intervención para coaccionar en tal sentido).
- Proponemos para el financiamiento de las medidas antes enunciadas se consideren las siguientes acciones:
- Reducción en los conceptos no remunerativos de funcionarios, legisladores, y jueces.
- Reducción del gasto público oficial cómo por ejemplo las pautas publicitarias y gastos reservados.
- Afectación de un porcentaje a definir de la recaudación que la provincia percibe por el cobro de impuestos al sector productivo
- Afectación del fondo anticrisis.
- Afectación de fondos percibidos como consecuencia del cobro del juicio que la Provincia mantenía con Nación.
- En relación a la suspensión del cobro de multas y penalidades en los servicios públicos necesitamos acompañamiento del estado provincial en cuanto a este reclamo y su involucramiento para arbitrar los medios necesarios a fin de exigir a las empresas prestadoras la suspensión del cobro de dichos conceptos.
- «La recuperación económica será posible en la medida que logremos combinar un alto grado de concentración, dirigismo estatal y notable productividad de la fuerza de trabajo, en nuestro caso y como cámara nos corresponde ocuparnos (junto con el estado) de la fuerza de trabajo la cual se ve seriamente comprometida producto de la crisis en la que se encuentra inmersa toda la actividad económica, actividad económica que necesita recuperarse mediante la eliminación de restricciones al ejercicio de los derechos económicos, convirtiendo al trabajo y al esfuerzo personal en la herramienta clave junto al ahorro y la inversión (estos últimos en una etapa quizás posterior)», expresa la nota que recibió en mano la directora de Ingresos Públicos de la provincia.