Los hechos de la vida política de la provincia de San Luis son dos veces narrados en esta página.
La primera vez, como anticipo de lo que va a suceder.
La segunda, a veces muchos meses después, cuando esos hechos finalmente se producen y requieren ser interpretados a la luz de los escenarios previos.
Algo de eso es lo que sucede con las revelaciones o acusaciones públicas que se escucharon estos días en relación a quienes, desde el propio oficialismo, hicieron todo lo posible para que dirigentes como Maximiliano Frontera o Toti Videla perdieran las elecciones pasadas o salieran políticamente lastimados.
Oportunamente DePolítica encontró nombres y apellidos vinculados con el fuego amigo que apuntó sobre el intendente de Villa Mercedes.
La ex diputada provincial, Anabela Lucero; el ex rector de la UPRO, Joaquín Surroca; el ex vicegobernador, Eduardo Mones Ruiz, fueron algunos de esos nombres que se mencionaron con hartazgo en los propios pasillos municipales como responsables de los embates que sufrió el intendente.
Claro que ese accionar desestabilizador -que incluyó hasta votos en contra en el propio Concejo Deliberante- es impensado sin la complicidad, omisión e intencionalidad de la conducción de Terrazas que, ante lo inexorable de la derrota provincial, no quería que hubiese sobrevivientes en otras categorías.
Había sido el hijo del Gobernador quien se había reservado para sí el juego del armado político en Villa Mercedes luego del triunfo electoral en 2019 y el desarme de la estructura política que durante muchos años administró Mario Raúl Merlo.
Sin embargo, no hubo construcción alguna. Por lo contrario, tras la derrota electoral de 2021 todos los cañones políticos del oficialismo giraron y le apuntaron a Frontera. El intendente de Villa Mercedes fue más atacado por el fuego de su propia retaguardia desde Terrazas que por sus rivales de la oposición.
Sólo el incondicional Alberto Trombetta, el periodista que acompañó durante 20 años a Alberto Rodríguez Saá como ministro del Progreso desde su primer gobierno en 2003 hasta los días finales de su último mandato en 2023 al frente de un programa de televisión en el canal estatal, exonera a Rodríguez Saá padre de esa responsabilidad y del resultado electoral.
Sin embargo, esta semana con una denuncia pública -hay quienes aseguran que también por teléfono en una charla muy subida de tono- le recriminó su mala fe al ex secretario general de la Gobernación, Miguel “Micky” Berardo quien, apalancado por su amistad con el hijo del ex gobernador como único mérito, ordenó desde las sombras -entre otras cosas- muchas de las acciones políticas que llevaron al oficialismo a conocer el sabor de la derrota electoral. Así se lo recriminó el periodista.
Esas facturas políticas están llegando. Y hay otro destinatario: el ministro de Gobierno, Fabián Filomena.
Atendiendo en la ventanilla del PJ y en la de Terrazas, en su rol de ministro político fue quien personalmente le pidió a Toti Videla que fuera candidato a intendente de la ciudad de San Luis a caballo de su buena gestión en Juana Koslay.
Te lo pide la conducción, le decía. Los planteos judiciales, repetía Filomena, el ministro político, no tendrán lugar. Eso lo resolvemos nosotros.
Sin embargo, las evidencias y torpeza de esa emboscada quedaron muy pronto a la vista: sólo el ex candidato a gobernador, el ex juez Jorge “Gato” Fernández, le llamó a Videla luego del fallo judicial que le ordenó seguir gobernando Juana Koslay. Los demás desaparecieron.
“Fui intendente cinco años y medio y no me dieron una mierda para la ciudad” les había reclamado Videla.
*
Su textual viene a cuenta del planteo de una decena de intendentes de San Luis que aún responden a Rodríguez Saá y que días pasados presentaron un reclamo judicial para que se restituya el llamado Tratado de La Toma, movimiento que tuvo como objetivo desfinanciar al Estado provincial días antes del desalojo de Terrazas y empoderar al actual diputado nacional e intendente con licencia, Ernesto “Pipi” Alí.
Es interesante ver en detalle quiénes son esos intendentes o, en todo caso es más interesante aún, ver quiénes son los intendentes que no firmaron.
De igual manera es curioso ver quién es el abogado que lleva adelante ese reclamo de ese grupo de intendentes. Digamos que es casi un enviado de Cristina Kirchner.
Vamos por parte. El abogado se llama Leonardo Martínez Herrero, y días pasados juró como abogado en San Luis para poder ejercer esa representación a falta de profesionales locales.
Martínez Herrero fue candidato a jefe de gobierno porteño por la lista 88 del Partido Dignidad Popular que fue colgado de la boleta presidencial de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El es el abogado que patrocina a un puñado de intendentes de San Luis.
Se define como “orgullosamente peronista y kirchnerista”, se confiesa “amigo de Amado Boudou y orgulloso de ser su amigo, como amigo de Gabriel Mariotto” el ex vicegobernador de Buenos Aires.
Sus cierres de campaña se caracterizaron por repetir la consigna de reclamar “la libertad de nuestros presos políticos, presos injustamente: Amado Boudou, Julio De Vido, Fernando Esteche y Milagros Salas”. Toda una declaración de principios que se puede apreciar en el siguiente video:
Volviendo sobre los intendentes hay que decir que son más notorias las firmas que faltan que las firmas estampadas en ese documento.
No firmaron: los intendentes de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera; Juana Koslay, Toti Videla, y de Justo Daract, Alfredo Domínguez, por caso las tres ciudades con mayor peso político de las que son manejadas por dirigentes peronistas.
Tampoco firmó Juan Manuel Olguín, el intendente de Tilisarao, la localidad cuna del último candidato a gobernador.
Ni los intendentes de tres localidades cargadas de simbolismo para el peronismo como Villa de la Quebrada –Rosa Calderón; Las Lagunas –Luis Palacios– y Paso Grande, –Rodrigo Barroso-, del departamento San Martín.
También sobresale la ausencia de los intendentes de Quines, Antonella Macías; de Luján, Pablo López; de San Francisco, Sandro Flores y de Candelaria, José Casas.
Sólo catorce intendentes acompañaron la petición que motorizó Ernesto “Pipi” Alí y la mitad de ellos fueron traídos por Sergio Freixes.
El “lonko” aseguró la asistencia perfecta de los intendentes peronistas de Dupuy: firmaron el de Buena Esperanza, Fortuna, Nueva Galia, Arizona, Bagual, Batavia y Fortín del Patria.
El resto fueron los de Fraga, Estancia Grande, San Martín, Saladillo, Rincón de Carmen, Renca y Juan Jorba. Muy poco.
*
Alberto Rodríguez Saá siente cómo su cuerpo político se debilita. Semana a semana, día a día, los latidos son un poco más débiles.
Por eso está convencido de que la única manera de sobrevivir en la conducción del PJ y lograr el traspaso de las manos de María Angélica Torrontegui a Ernesto “Pipi” Alí es recurriendo al voto directo de los congresales partidarios.
No quiere saber nada con elecciones internas ni abiertas, ni a padrón cerrado. Esa modalidad electoral es la que sugieren dirigentes como Maximiliano Frontera quien públicamente reclama elecciones para definir las nuevas autoridades partidarias.
Dirigentes del peronismo que hablan con DePolítica consideran que ha terminado una era. Y que el recambio está en marcha. “Ni Alberto, ni Adolfo” dicen, «es sin ellos». Están quienes creen que la reconstrucción tiene que ser vía Alí; otros, lo que resulte de internas.
También están quienes se sienten fuera del radar de las conversaciones. “Le hemos pedido a Cristian Niño reuniones y nos patea para adelante. Claramente no les interesa” reconocen.
Que el ex ministro de Salud, uno de la decena de ex funcionarios denunciados en la Justicia, oficie de anfitrión cuando se abren las puertas de la vieja sede en calle Héroes de Malvinas es profundamente revelador del abandono que ha hecho la conducción formal del partido.
Si fueron muy largos los seis meses de no-transición entre un gobierno y otro, qué decir de estos nueve meses del PJ con la luz apagada hasta que aparezcan sus nuevas autoridades.
Ni siquiera ha habido un pronunciamiento público para defender a la ex secretaria de Deportes, Cintia Ramírez primera funcionaria de Alberto Rodríguez Saá imputada por la Justicia por hechos de corrupción. Todo un escuerzo para la dirigencia.
Mientras, un sector del kirchnerismo que alguna vez dijo representar en San Luis a Néstor Kirchner, entre ellos los dirigentes Gastón Témoli y Luis “Piri” Macagno, se mueve para avanzar en la reorganización del PJ y quieren ser parte de su conducción.
Otro camino, como recién adelantamos ha elegido el intendente Frontera que tiene legítimas aspiraciones y mantiene reuniones con sus pares, con dirigentes gremiales, diputados y ex legisladores. Ese grupo reclama elecciones.
Daniel Sosa, que rescata a “Pipi” Alí como un dirigente con quien se puede tomar un café, cree que es necesaria una reformulación estructural, con espacios de formación dirigencial, con un consejo de dirigentes mayores de 60 años que asesoren, pero con jóvenes en las primeras líneas del partido.
“Creo en el peronismo del Pipi, es sensato, me gusta, y a la par me parece un espanto el intento del Adolfismo por querer volver al peronismo. En ese caso me van a tener en la vereda de enfrente” dice Sosa, que explica sus diferencias a partir de lo que define como el “zigzagueante camino de ese espacio tras la derrota en 2019”.
En Todos Unidos hay dirigentes que comparten el sueño de Adolfo Rodríguez Saá conduciendo nuevamente el PJ. Es un sueño de ellos y posiblemente también de Adolfo. No es difícil imaginarlo como una suerte de reivindicación para quien comenzó el ciclo político democrático y fue expulsado del partido por su propio hermano y con la policía, como siempre dice.
*
Precisamente Adolfo Rodríguez Saá participó esta semana de una cena de amigos y dirigentes en Villa Mercedes de la que hay hablar.
El diálogo en torno a esa mesa, cuya historia será también contada a continuación, tiene un significado muy especial para el anfitrión.
Esa mesa para catorce personas fue construida a partir de un pino que plantó Felipe Pansa, el padre del ex diputado nacional en el patio de su casa y que tuvo que ser talado, ya añoso, por cuestiones de seguridad familiar. Felipe Pansa fue padre ya mayor -alrededor de los 57 años, y falleció cuando su hijo Sergio, el anfitrión de esta cena política, tenía apenas cuatro años. Por eso esa mesa lo conduce mentalmente a su padre.
Raffaele Di Giannantonio, hijo de Pierino Di Giannantonio propietario del histórico Hotel Piero; Ariel Ayelo; Guillermo Zanón; Walter Aguilar; Carlos Cavallero; Santiago Aguilera; Santiago Farenga; Carlos Sergnese; Alfonso Vergés, Amado Neme y Adolfo Rodríguez Saá escucharon esa historia, antes de hablar de un único tema, condición que impone Pansa para que la charla fluya.
“Se charló de toda la política provincial, del quehacer de la provincia, de los quehaceres de la Nación compartimos las opiniones que tenemos cada uno, imaginate que ahí estábamos presentes, un grupo como Adolfo y todos sus integrantes, que en realidad lo apoyan a Claudio Poggi, yo que soy funcionario y tengo un feeling especial con Claudio, un gran aprecio y sin ninguna duda tengo un compromiso de trabajo y lealtad enorme con él, que lo estoy cumpliendo a mi parecer bastante bien, con mucho esfuerzo, dedicándole muchas horas por día. Y otro como Walter Aguilar, que es opositor, pero que quiere construir un diálogo positivo con Claudio Poggi y quiere ser una oposición constructiva con Claudio Poggi. Y por el otro lado los chicos de la universidad, que también quieren acompañar al gobierno de Claudio Poggi, lo ven un líder, y también Raffaele como independientes y Ariel Ayelo que comparten y creen que el liderazgo de Poggi es muy importante” resumió Pansa para DePolítica.
La situación nacional y la herencia en San Luis fueron parte del diálogo. “Todos coincidimos en que la situación es muy grave y que el pueblo argentino está sufriendo las consecuencias de los desgobiernos de 20 años que nos llevaron a esta situación. Como así también coincidimos en la tragedia que causó el último gobierno de Alberto Rodríguez Saá, que llevó a una situación muy complicada de San Luis y que le entregó un desastre administrativo al gobernador Claudio Poggi”.
¿Qué significó la presencia de Adolfo Rodríguez Saá? “La presencia de Adolfo jerarquiza, siempre deja algo. Fue el formador de casi todos los dirigentes que estábamos en la mesa. Hubo un momento muy emotivo cuando Raffaele Giannantonio, el dueño del Hotel Piero de Villa Mercedes, que no lo conocía personalmente a Adolfo, siempre lo había visto, pero nunca había tenido la oportunidad de charlar, le manifestó el aprecio que tenía y lo importante que había sido para su desarrollo comercial y su desarrollo de vida y familiar había sido importante. Así que fue muy, muy interesante. Como siempre, nos llevamos cosas positivas, quedamos de juntarnos, seguramente en otra oportunidad de seguir ampliando la convocatoria”, contó Pansa.
¿Conclusiones? “Todos nos comprometimos en seguir trabajando por San Luis, por Villa Mercedes, por la Argentina, con buena onda, apoyándolo fuertemente a Claudio Poggi y dándole algún grado de… una cuota de crédito al Presidente Milei” confiesa el ex diputado nacional, y agrega: “lo de Poggi fue más unánime, inclusive como te dije, Walter Aguilar que es opositor, se planta en el lugar de opositor, pero quiere tener un diálogo con todos los diputados con que él dialoga de la provincia, que son muchos, y senadores, quiere tener un diálogo constructivo”.
Una versión ubicaba al denunciado Sergio Freixes políticamente cerca de esa mesa. Lo explica Pansa: “Es un dirigente con quien he compartido muchas cosas, igual que con muchos dirigentes que hemos compartido la política en los últimos 30 años. Mantengo diálogo con él… yo no soy parte de la Justicia, así que no puedo juzgar a nadie ni indultar a nadie, yo simplemente lo hablo desde el punto de vista político, con las ideas y para favorecer al pueblo puntano de cada departamento, para que cada departamento tenga posibilidad de desarrollarse, de educarse y esas cosas”.
“Te vuelvo a reafirmar el apoyo incondicional que hay de la mesa en general hacia Claudio Poggi, no tenemos duda que va a ser un exitoso gobierno, que va a saber salir de esta tragedia social y económica en la que Alberto dejó la provincia y va a marcar el rumbo para que la provincia vuelva en los próximos años a tener el desarrollo que tuvo”. Punto.
*
Una nueva agrupación radical fue presentada en los últimos días con la promesa de convertirse en una corriente interna, para sacudir a un “adormilado” partido, sin denostar ni descalificar a otros correligionarios, ni contradecir a la actual conducción partidaria.
Es lo que prometen Daniel Mariani, Fidel Hadad y Daniel Borsotto quienes firmaron el documento en el que se habla de una “anomia -partidaria- próxima a la parálisis”, que reflexiona sobre la debilidad de la representación legislativa de la UCR que sólo tiene dos diputados -uno por Ayacucho y otro por Pedernera- en lo que se constituye en la menor presencia de legisladores radicales en 40 años.
El presidente de la UCR, Juan Alvarez Pinto se notificó del lanzamiento de “Identidad Radical” a partir de la publicación de este documento al que hace referencia DePolítica.
*
Gastón Hissa abrió el período de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante asegurando que será la única vez que se detendría -en ese recinto- a hablar en detalle del estado en que recibió la intendencia de San Luis.
Lo hizo porque entiende que es la única manera de poder explicarle a la sociedad en que ha transcurrido estos 82 días de su gestión. Una suerte de evaluación de una “tierra arrasada por la anterior gestión” manufactura de un grupo de funcionarios “que nunca imaginaron que un día tendrían que rendir cuentas ante la Justicia y el pueblo de San Luis”.
Fue alrededor de una hora veinte de una radiografía, área por área, un diagnóstico durísimo que cerró con el adelanto de un pronto envío de un paquete de ordenanzas cuyo objetivo “será mejorar los servicios públicos de los ciudadanos”.
Hubo un llamado a la oposición para que “reflexione sobre el rol que asumieron… entiendan el mensaje de la sociedad y abandonen las viejas prácticas de la política que tanto daño le hicieron a la provincia y la ciudad”.
Hissa tendrá el respaldo legislativo de la mayoría a partir de un interbloque llamado “Por San Luis” y que integran los concejales de “Cambia San Luis”, y Laura Sánchez, concejal del bloque “Independencia e Inclusión Deportiva y Social”.
*
La abogada María Eugenia Fernández Bergese fue nombrada al frente del delegación del PAMI en San Luis. Su nombramiento se produjo en las últimas horas, según las fuentes consultadas por DePolítica.
Esta página había señalado la semana pasada que los dirigentes libertarios de San Luis no habían podido aún lograr el nombramiento de dirigentes de ese espacio en las oficinas nacionales con asiento en esta provincia.
Fernández Bergese es una profesional, de carrera en esa oficina, que se desempeñaba como coordinadora, y a quien muchos referencian como muy cercana a la ex senadora nacional, Gabriela González Riollo. Fue secretaria académica del Instituto Superior de Innovación Educativa y Tecnológica y coordinadora provincial por San Luis del espacio PRO Mujeres.
*
El gobernador Claudio Poggi expresó su apoyo a la búsqueda de consensos federales a los que llamó el presidente Javier Milei en su discurso de apertura de sesiones en el Congreso de la Nación.
“San Luis hoy sufre las consecuencias de 4 años de déficit fiscal” expresó el gobernador de San Luis en un mensaje en que se conoció minutos después de que el Presidente finalizara su discurso.
Fueron dos posteos en la red social X en los que Poggi señaló:
“Comparto con usted su iniciativa de equilibrar las cuentas públicas. San Luis hoy sufre las consecuencias de 4 años de déficit fiscal. Coincido en que la política es una herramienta para el bien común y no para perpetuarse en el poder”. E inmediatamente agregó: “Lo acompaño en avanzar en los acuerdos federales necesarios para realizar los cambios y las transformaciones que como País tanto necesitamos para salir adelante”.
*
Para cerrar hay que decir que el próximo miércoles se conocerán las nuevas autoridades de la Cámara Baja según informó la diputada por Pueyrredón, Marisa Patafio.
«Por decisión mayoritaria de diputados, en la mañana de hoy -viernes-, se decidió realizar sesión especial el miércoles 6 de marzo a las 11 horas, para elección de las nuevas autoridades por el periodo legislativo 2024» publicó en sus redes la diputada de Avanzar.
A ese acuerdo se llegó luego de que la presidenta de la Cámara de Diputados, Silvia Sosa Araujo convocara a los legisladores para definir una fecha, tal como lo informó DePolítica la semana pasada.
***