Frontera: «Hay otra forma de hacer política, o no nos lamentemos de los resultados o si el PJ desaparece»

El intendente de Villa Mercedes responde sobre el norte de crecimiento de la ciudad, el cambio de época, los nuevos modelos de liderazgo, su responsabilidad institucional, su vínculo con el gobierno provincial, los ataques que recibió desde su propio espacio, y el futuro del Partido Justicialista en San Luis.
6 de julio de 2024

[Estamos en WhatsAppEmpieza a seguirnos ahora]

– Hace seis meses que usted inició una nueva gestión al frente de la municipalidad de Villa Mercedes. ¿Cómo está la ciudad hoy?.

– Bueno, después de cuatro años de gestión muy intensa, que nos pasaron como siempre digo, a otro intendente no le pasó, estamos trabajando fuertemente con proyectos, sueños, ideas. En la primera gestión tuvimos que trabajar, tuve que hacer en un año y medio lo que tendría que haber hecho en cuatro años como consecuencia de la pandemia y por otro suceso de la naturaleza que nos golpeó fuerte la ciudad. Pero seguimos trabajando con las mismas ganas, con el mismo esfuerzo.

Tenemos un programa llamando «La Muni en Tu Barrio», con el que todas las semanas mínimamente dos o tres barrios estamos visitando con todo el equipo. Le preguntamos, le consultamos a los vecinos cómo están los servicios. Recibimos y generamos también una mesa de entrada y eso nos mantiene informados con el diagnóstico de cada uno de los barrios, como siempre digo, que cada barrio tiene su propia particularidad y su propia necesidad, que son distintas. En ese contexto este es un municipio en el que no tenemos deuda, que tenemos fondos anticrisis, y a principio de año hemos podido actualizar los sueldos de los empleados.

Hemos comprado en cuatro años de gestión vehículos cero kilómetros, 18 en total, y a principios de este año comenzamos y presentamos dos camiones cero kilómetros y otros vehículos también, que ayudan a mejorar la calidad de los servicios. Estamos colocando iluminación de led en toda la ciudad, estamos poniendo en valor todas las plazas municipales con juegos modernos, accesibles e inclusivos. Estamos trabajando en mejorar el pavimento, el bacheo y reforzando sobre todo el trabajo y el contacto con todos los actores de la sociedad porque como siempre digo, Villa Mercedes tiene una gran particularidad: no es mejor ni peor que otras ciudades, sino que somos distintos.

El 80% de su actividad es una actividad económica privada, así que estamos permanentemente en contacto con ello y eso nos permite también mantener una agenda cultural, deportiva, artística y recreativa permanente que también nos genera un movimiento económico muy importante en apoyo al sector privado.

– Uno asocia históricamente a Villa Mercedes con la fortaleza industrial que construyó décadas atrás. Sin embargo, en los últimos años uno podría pensar que también se enriqueció con la llegada de universidades y en particular con la Universidad Nacional de Villa Mercedes y del crecimiento social a partir de una mayor oferta académica universitaria. ¿Qué otros rubros usted le agregaría a este condimento industrial, a este condimento académico de formación? y, en todo caso, ¿cuál es el norte que usted imagina que ha tomado la ciudad de Villa Mercedes en los últimos años?

– Nosotros hemos tomado fuertemente el plan estratégico del anterior Intendente Mario Raúl Merlo, donde se caracteriza a la ciudad, como bien decimos, como una ciudad productiva del conocimiento inteligente.

Productiva, como todos sabemos, por la promoción industrial, por la industria que aporta muchísimas fuentes de trabajo; del conocimiento también por la oferta educativa que hay, e inteligente por la era digital.

Nosotros, si Dios quiere, a fin de año estaremos presentando el nuevo plan estratégico para el que hemos tomado como base el plan estratégico anterior y con nuevos objetivos, como una ciudad sustentable, obviamente acompañado de esto, del cuidado del medio ambiente, la forestación y de hecho tenemos programas específicos trabajando hoy con distintos sectores de la sociedad. Pero también una ciudad universitaria y una ciudad turística.

Turística porque nosotros no tenemos recursos naturales para ser una ciudad turística, salvo el río Quinto. Sin embargo hemos mejorado muchísimos lugares turísticos, como el Lago, Los Filtros, el Dique Vulpiani, lo que nos ha permitido que las familias mercedinas en vez de ir al interior de la provincia a pasar un día o un fin de semana, se queden acá. Pero apuntamos con este calendario que siempre nosotros presentamos de noviembre a marzo y de marzo a noviembre, a generar muchísima actividad cultural y recreativa, y nos permite tener un buen momento económico.

Y una ciudad universitaria, porque hoy los jóvenes tienen la suerte que no teníamos antes nosotros, que hay una oferta educativa muy grande, que el 80% de los jóvenes se queden a estudiar acá, viene del interior de la provincia y de otras provincias. Entonces, ¿cuál era la necesidad que teníamos nosotros? Los primeros cuatro años era resolver los dolores de la ciudad, la 25 de Mayo, los ingresos y otras obras más, y ahora estamos pendientes, con la nueva presentación del nuevo plan estratégico de dar ese salto de calidad que necesita Villa Mercedes. Primero habría que ordenar el crecimiento.

– Yo le hacía mención al norte de crecimiento…

– Habrán visto que Villa Mercedes está creciendo de una forma muy muy desprolija, digo yo, porque en estas conversaciones que teníamos, por ejemplo, con la Cámara de Industria y con la gente del sector del campo, nos planteaban la situación y nos decían Intendente, nos están loteando acá al lado. Entonces no había una organización o un crecimiento correcto en la ciudad. Este nuevo plan estratégico incorpora una modificación del Código de Planeamiento Urbano, donde vamos a definir hasta dónde va a crecer la ciudad de Villa Mercedes hacia los costados. Y es momento que Villa Mercedes empiece a crecer hacia arriba, ya que contamos con todos los servicios.

Habrán visto que tres años hacia atrás había problemas de emergencia hídrica, y nosotros no lo hemos tenido porque funciona el 100% todo el sistema de aguas, por ejemplo. Estamos mejorando las redes de cloacas. Entonces decimos, ¿por qué seguir creciendo hacia los costados y no crecemos hacia arriba? Aparte, esto nos permite también poder cumplir con una gran demanda de las universidades. Tenemos una gran y mayor oferta educativa universitaria, pero los jóvenes que vienen del interior y de otras provincias no encuentran un lugar para poder alquilar. ¿Y por qué tenemos gente de Villa Mercedes en la provincia que están invirtiendo en otro lugar cuando tenemos la posibilidad de que Villa Mercedes también empiece a crecer hacia arriba?. Es que tenemos ordenanzas que yo considero que traban el propio crecimiento y el desarrollo económico de la ciudad.

– ¿Por ejemplo cuáles?.

– Por ejemplo, para poder hacer un edificio se pide una cierta cantidad de altura, que no pase ese límite, que de cada dos departamentos haya una cochera, y debajo de esta construcción tiene que haber un centro comercial. Y creo que eso es un impedimento. Es un impedimento, aparte de lo importante de generar obra privada, porque de paso nos genera también fuentes de trabajo. Todas esas cadenas que tenemos atadas, son ordenanzas que ya están obsoletas, que son del año 80, las queremos modificar. Entonces apuntamos a esto: a una ciudad productiva, de conocimiento inteligente, una ciudad sustentable, una ciudad universitaria y una ciudad turística.

– ¿De esa manera usted entiende que el Municipio puede intervenir en cuestiones puntuales, como el desarrollo del ámbito universitario?.

– Claro, eso es un tema que dentro de un plan estratégico obviamente que vamos a plantear algunos ejes de obras que tenemos que realizar, de infraestructura, de servicios, pero también vamos a pensar aquellas obras importantes que nos haría falta para la ciudad.

En la ciudad turística soñamos con una costanera turística que podamos recorrer el río Quinto de punta a punta, imaginémonos, cada mil metros con una bajada, puestos de comida, como hay en grandes ciudades, ¿no? O como un gran centro de convención, ya que tenemos muchas universidades. Hay que pensar que hoy si quieren hacer un congreso nacional o regional, docente o la industria o alguna universidad que supera más de 1.500 personas, no contamos con eso, por ejemplo y qué importante sería tenerlo; todo eso va a estar proyectado, repensado para que la ciudad siga creciendo y también nosotros nos hemos propuesto tener una agenda amplia.

Si vos te pones, a ver, la competencia exclusiva de un municipio es el alumbrado barrio de limpieza del cloaca y nada más. Es eso lo que paga la gente, ¿no? Pero el deporte, la cultura, el medio ambiente, obras y en el caso de pensar en las universidades es algo muy importante. De hecho, hace dos años firmamos un convenio con la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, trajimos la diplomatura, se inscribieron casi 300 alumnos, recibieron 85 y dentro de poquitos días vamos a firmar para que ya se establezca en Villa Mercedes el centro de extensión de la Universidad Nacional de las Artes y van a empezar las carreras con una tecnicatura de tres años de la carrera de folclore. Mirá qué importante que es todo esto. Una universidad más se viene a establecer acá, lo que aparte de generar la posibilidad de que muchos estudiantes, muchos hijos de trabajadores puedan estudiar,  imaginémonos las fuentes de trabajo que genera también todo esto.

Se lo escucha interesado en demostrar que la gestión municipal puede y debe ir más allá de la prestación de servicios básocps como el alumbrado, el barrido y limpieza, y en cambio  intervenir positivamente en un aspecto como el del ámbito de la formación universitaria.

– Sí, porque esos son los nuevos desafíos, de los nuevos tiempos de los que hablamos, ¿no?

– Me interesa preguntarle precisamente sobre eso, sobre los nuevos tiempos, porque en términos globales se habla de un cambio de época que ha venido marcado por la penetración disruptiva que han hecho algunas nuevas tecnologías. Un tiempo marcado por algunos fracasos de modelos políticos, insatisfacciones, incluso con los propios sistemas democráticos, que han hecho que en muchas partes del mundo haya quedado mucha gente marginada. Precisamente en las últimas elecciones se vienen reflejando esas insatisfacciones de buena parte de la sociedad. Usted es un dirigente que tiene años de experiencia, ¿cómo va montado sobre ese cambio cultural? ¿Lo comparte, lo observa, lo comprende, lo analiza?, ¿qué piensa?.

– El tema es que la dirigencia tiene que entender que tenemos que estar a la altura de las circunstancias de los nuevos tiempos. Te voy a hablar técnicamente, o trato de ser más práctico. Hoy el 40% de un padrón electoral está compuesto por jóvenes de 16 a 30 años de edad, que vienen con otras formas de pensar, y vienen con otras herramientas, y vienen con mayor información.

Cuando éramos chicos, mi papá venía y me decía, este vaso Maxi, va hacia la izquierda. Un ejemplo, ¿no? Y no se discutía. Primero por una cuestión de respeto dada la forma en que fuimos criados, y segundo porque tampoco contábamos con la información para saber si era verdad si ese vaso iba para otro lado.

Hoy tengo un hijo de 19 años, tengo otro hijo de 16, una hija de 13 y un hijo de 8 años. Principalmente con los dos más grandes, yo le digo, hijo, el vaso va para el lado izquierdo. Ahí mi hijo me dice, estás equivocado papá, el vaso va para arriba, para abajo, para la derecha y a veces va para el lado izquierdo. Porque hoy cuentan con medios tecnológicos, que es la biblioteca universal, como todos decimos, que ellos pueden acceder a, sobre un mismo tema, distinto tipo de información.

Cuando éramos chicos era lo que, cuando íbamos a la escuela primaria, era lo que decía don Kapelusz. Ahora es lo que dice Google, por ejemplo. Y ahí podes encontrar distintas versiones sobre un mismo tema. Y así uno lo puede trasladar, no únicamente en la política o en la parte de la gestión de políticas públicas, sino también lo tiene que trasladar hasta en la religión, inclusive, en todos lados.

Creo que nosotros debemos adecuarnos a los nuevos tiempos, es una gran demanda que nos exige la sociedad. Yo me reúno mucho con los jóvenes, con las promociones de los colegios, con los centros de estudiantes, y hago al revés de lo que hacen algunos. En vez de darles una clase a ellos, yo les doy el micrófono a ellos y les pregunto cuáles son sus sueños, sus proyectos, sus ideas, sus pensamientos. En base de lo que ellos piensan, de lo que sienten, bueno, uno construye qué tipo de política pública o acciones de acuerdo a las necesidades de cada uno.

Yo creo que en general la sociedad está reclamando eso. Yo creo que la sociedad está reclamando que está cansada de que la clase política subestime a la gente. Siempre antes nos juntábamos nosotros, decidíamos en una mesa y nos imponíamos sobre un barrio sin tener en cuenta la opinión, el pensamiento o la necesidad de la gente. La gente nos pide que ahora actuemos al revés, que vayamos al barrio, le preguntemos a ellos, veamos realmente cuál es la necesidad y en base de eso resolver los problemas. Creo que viene por ahí el cambio. Y volviendo al tema puntual, hablo mucho con esos jóvenes de 16 a 30 años de edad que vienen con otro tipo de herramientas tecnológicas actualizadas, más completas, que les permite ver realmente cómo es la realidad en este momento.

– Los viejos liderazgos eran verticalistas, y en los totalitarismos había un solo dirigente que disponía todo de manera inconsulta. Sin embargo, el cambio de época impuso nuevos modelos de liderazgo. No obstante hay quienes consideran  que en las redes sociales florece un nuevo totalitarismo de multitudes, que hasta puede hasta resultar cancelatorio. ¿Cómo usa usted sus redes sociales?, ¿comprende esa lógica?, ¿cómo funciona en ese aspecto la cabeza de un intendente?.

– Yo me ocupo mucho de las redes sociales porque es un mecanismo más de comunicación que hoy tenemos con toda la gente. Tengo la parte de las redes sociales oficiales que normalmente manejo con mi equipo de prensa, y las personales prácticamente las manejo yo, permanentemente, de acuerdo al tiempo también que tengo, porque tampoco puedo estar esclavizado cuando también me demandan mucho tiempo el hecho de estar en los barrios, ahora han visto que estoy permanentemente sin dejar el contacto directo que para mí es lo principal.

Y el tema de las redes sociales, uno puede entrar en discusión si uno está de acuerdo o no, pero la verdad es que hoy no está actualizado y no está dentro de las redes sociales, no está dentro del sistema, ¿no? También tengo un concepto que también creo que vos una vez hace años me lo enseñaste en una clase en el Molino Fénix…

– A lo sumo habrá sido en una charla…

– …está bien, pero todo aquello que nosotros hagamos y no lo demos a conocer es como hacer de cuenta que no lo hicimos. No sé si fue la palabra textualmente que me dijiste, pero yo estoy muy pendiente en eso, muy pendiente en eso, cada acción y porque también me he dado cuenta que en el tema de las redes sociales a veces publicábamos antes cosas que hacíamos pensando que a lo mejor a la gente le iba a gustar y ahora siempre le digo a Diego -Dodorico, su jefe de prensa- y a todos, que tenemos que publicar todas las acciones porque en base de eso después la gente elige cuál es la noticia que más le gusta.

A veces pensamos, te doy un ejemplo, que una acción de bacheo o de iluminación la gente lo va a seguir o lo va a compartir más y a veces compartimos, por ejemplo, como siempre digo, todas las acciones que hacemos con el refugio de contención animal, veo que la gente interactúa y está más interesada también con ese tema y la verdad que es un mundo que todavía no lo terminamos de conocer, permanentemente aparecen nuevas metodologías y mecanismos.

Pero sí soy convencido de que sobre todo tenemos responsabilidad del gobierno y sobre todo las empresas, todo el mundo, porque las empresas tienen que estar al tanto también para poder ofrecer sus servicios y tener una competitividad adecuada para que sea beneficioso para sus empresas. En el caso nuestro, para aplicar políticas públicas, para tener un termómetro de todos los sectores, de edad correspondiente, quiero que opinen, quiero saber qué piensan, es un mecanismo muy importante, y la clase política tiene que entender qué hacer por esos tiempos.

Vamos a dar un ejemplo, hay presidentes de la nación que han llegado a través de las redes sociales y nunca han bajado territorialmente al lugar, como en su época con –Barak- Obama, bueno, ahora tenemos un presidente que es presidente de la Nación argentina –Javier Milei- y bueno, mientras como siempre digo nosotros, si los políticos seguimos esperando que nos llegue el voto físico para hacer puerta a puerta, me parece que ya no es la forma, porque se manejan más rápidamente y se puede llegar de otra forma a través de las redes sociales.

– Interesante que se haya acercado a ese territorio, al del escenario nacional, porque le quiero preguntar cómo vio  usted como intendente, fundamentalmente desde su cabeza de dirigente, las demandas de la sociedad en términos de ese cambio que se planteó a nivel nacional y también provincial, incluso más allá del estricto resultado electoral, sino en relación a la expresión de esa voluntad de cambio que hubo y que se expresó. ¿La vio aquí en Villa Mercedes, la sentía, la comprendía…?.

– Sí, sí, sí, porque uno más allá de la actividad a nivel diario de todos los días, uno se capacita, uno se couchea, uno trabaja mucho, mira encuestas, trata de actualizarse permanentemente… primero hay que decir esto: si la gente pide un cambio es porque obviamente está reconociendo que no ha estado de acuerdo con lo que estaba antes, es la realidad, yo siempre digo si haces una buena gestión la gente siempre te va a conferir su acompañamiento, pero si la gente pide un cambio es porque realmente las cosas no se estaban haciendo bien.

De hecho, la gente tiene algo muy particular, yo siempre digo de que valoremos a la democracia que lo más más sagrado que tenemos y lo más fuerte que tenemos que cuidar pero tampoco podemos dejar de reconocer que, siempre, desde que volvemos a la democracia Argentina ha vivido en crisis y creo que lo que más nos perjudica a los argentinos es que siempre nos vamos de un extremo al otro y las consecuencias las sufre la gente. Vivimos en grietas lamentablemente.

– ¿Pero usted cree que fue sólo un resultado electoral o en cambio fue un quiebre diríamos casi temporal que marcó que todo lo que había antes ya quedó atrás y esto realmente es todo nuevo, todo distinto en términos de la expectativa de la sociedad?.

– Coincido con lo que vos estás diciendo, esto último, yo creo que la gente hizo un quiebre, más que un resultado electoral, sí, es una transformación y vuelvo a repetir cuando yo arranqué esta entrevista te comentaba que el padrón electoral está compuesto del 40 por ciento por jóvenes de 18 a 30 años de edad y que tiene otra información, creo que eso influye muchísimo porque cuál es el tema: antes los padres influían sobre los niños y los jóvenes, ahora los niños y los jóvenes influyen sobre los padres, tiene que ver con todo lo que hemos empezado a hablar al comienzo de la entrevista.

Te tengo que decir personalmente que yo con uno de mis hijos más grande hasta en un momento decidimos no hablar de política porque… pero que te quiero decir, hoy se da dentro del seno familiar el contexto de la discusión y de distintas opiniones y antes no pasaba esto, no, no, no, no se discutía porque creo que lo que más reclama la gente y reclamo yo como dirigente político es que se acabe el verticalismo, que se acabe eso de venir a imponer… creo que la sociedad nos está reclamando a nosotros, el dirigente, el vecino, el dirigente vecino el dirigente cercano, en definitiva lo que nos pide es que humanicemos más la política.

– Cambió el modelo de liderazgo…

– Cambió totalmente, por eso cómo puedo definirlo, aparecen algunas personas. en algunos lugares, en otro lugar, aparecen algunos personajes porque la gente se siente a lo mejor identificada por lo que hace o por lo que dice, más allá que después vaya a saber si va a cumplir con lo que dijo, a lo mejor escuchó lo que quiere escuchar la gente y creo que y esa información que llega en un instante en el momento antes no teníamos esos medios antes no. Hoy podemos escuchar distintas voces, distintas versiones, distintas posturas.

Frontera está convencido de que la sociedad demanda otro tipo de liderazgos. Más cerca de la gente.

– ¿Y cómo cabalgó usted sobre esa transformación social para asegurarse un triunfo electoral aquí en Villa Mercedes, ya en términos de la gestión municipal?.

– Yo creo que pertenezco un sector político que en Mercedes me identifica más con un Maxi que, como decía recién, humaniza un poco más la gestión, en contacto…

¿Volvemos a ese otro modelo de liderazgo?

…Otro modelo de liderazgo, de gestión siempre respetando la administración y teniendo la responsabilidad de que cuando uno administra fondos que no son propios debe tener mayor responsabilidad todavía que cuando uno administra sus propios recursos. Eso me ha permitido no tener que pedir el auxilio de los demás, porque eso te condiciona, ya le abre puertas para que se metan y tenes que opinar sobre sobre su gestión; en cambio yo siempre me preocupé por gestionar, por tener recursos propios, por tener una sana administración. Mirá que cuando hay crisis como fue la pandemia los recursos bajan, como pasa ahora que bajan y sin embargo trato de mantener las cuentas saneadas y en ese sentido tener un poco de independencia para poder para poder gobernar.

Yo creo que la nueva etapa de ahora lo que nos pide la gente es madurez, responsabilidad política, mucho diálogo y sobre todo respeto al voto popular. Nosotros tenemos que respetar el voto popular que después por dentro nosotros tenemos que hacer toda la autocrítica que tenemos que hacer, cambiar, pero tenemos que respetar el voto popular o sea no tenemos que subestimar más a la gente.

– Usted inició esta segunda gestión municipal en coincidencia con una nueva gestión en el ámbito provincial ¿cómo es esa relación institucional?.

– De respeto de mucho respeto, como he respetado a la anterior gestión. Como yo siempre digo el respeto siempre tiene que ser un camino de ida y vuelta y poniendo por encima por sobre todas las cosas. Cuando pasó la elección el 11 de junio la gran preocupación que tenía la gente de Mercedes, me lo preguntaba permanentemente, era cómo me iba a llevar con el actual gobernador –Claudio Poggi– y yo les dije, quédense tranquilos, que me voy a llevar bien, no voy a hacer nada, nada que perjudique a la ciudad de Mercedes y de hecho lo estoy haciendo como lo hice anteriormente, aparte yo tengo que ser coherente, toda la vida tenemos que ser coherentes con lo que decimos, con lo que hacemos, y si uno pide respeto y gobernabilidad uno tiene que dar respeto y gobernabilidad y dejar las peleas de lado, las diferencias de lado.

Hoy la gente viene desde cuatro años para hacer un momento muy difícil y la sigue pasando y por lo que dicen vienen momentos peores. Bueno yo creo que tenemos que nosotros tener la responsabilidad de transmitirle a la gente que por lo menos la dirigencia lo que conducimos los destinos de una ciudad, de una provincia y de un país que por lo menos en una situación cuando más necesitan ello que nosotros le demos esta madurez política que ellos nos piden.

–  ¿Qué pasó que fracasó esa relación con la anterior gestión provincial aún siendo del mismo espacio político?.

– …no sé si fracasó, pero yo creo que como siempre digo, el respeto y la gobernabilidad es un camino de ida y vuelta y pasaron cosas, obviamente que pasaron cosas que vos sabés muy bien , que no únicamente vi yo, lo vio Villa Mercedes, lo vio toda la provincia, pero eso es parte del dolor que uno ha sentido, pero tampoco eso me va a detener para que siga trabajando por mi ciudad… yo soy una persona de respeto, de hecho siempre he sido así, no es porque ahora lo hago en esta situación.

Creo que nunca me habrán escuchado atacar a nadie ni ofender a nadie, siempre he gestionado, mi trabajo es gestionar y siempre he intentado por más que me han querido llevar al barro de no estar en el barro y bueno y en esta situación nueva, en este contexto nuevo donde el gobierno municipal es de un sector, el provincial de otro sector y a nivel nacional de otro sector que es una radiografía nueva que nunca se vio en la historia de los 40 años, es como que también tenemos que aprender porque hemos tenido mucha experiencia en gobernar haciendo oficialismo y ahora no la tenemos, pero este comienzo nuevo de construcción, de diálogo pero sobre todo de poner por encima sobre todas las cosas a mi ciudad de Villa Mercedes, entonces eso me permite a mí tener las cosas en claro y también utilizar mucho el sentido común.

Voy a repetir, de ser coherente, si yo pido respeto y gobernabilidad tengo que dar respeto y gobernabilidad.

– En los últimos años publiqué varias columnas de opinión en las que hice un análisis político de lo que pasaba en Villa Mercedes y entendí que a usted le habían montado o se había intentado montar una suerte de una o dos intendencias paralelas. ¿Lo sintió usted también de esa manera? ¿Cómo vivió esa etapa en donde claramente había dirigentes de su propio espacio que respondiendo a la mesa chica de Terrazas del Portezuelo ejecutaban acciones que lo perjudicaban políticamente o incluso intentaban afectar la gestión municipal?.

– Fue así Daniel, fue así tal cual como vos lo describís, que más allá de todo en su momento no te voy a negar que sentía un gran dolor porque en definitiva esas cuestiones cuando pasan y espero que nunca más pasen, no es que el malo perjudicado es el Intendente sino que es la ciudad de Villa Mercedes y creo que en esta cuestión y obviamente que esto ha pasado como bien decías vos en su momento, con decisiones directivas de Terrazas del Portezuelo, pero también con complicidad de algunos dirigentes de Villa Mercedes pero bueno, como estamos en esta nueva etapa, que trato de demostrar todo lo contrario, si no me pongo a la altura de esa dirigencia, estamos en un momento de reconstrucción, un momento de unidad, un momento también de definir y detectar también quiénes son los que están al lado de Villa Mercedes, quién va a defender Villa Mercedes, porque el único interés que tenemos nosotros a los que estamos en esta parte de la política es que a nuestra ciudad le vaya muy bien, deseo que a la provincia le vaya muy bien, deseo con todo el corazón que a la Argentina le vaya muy bien porque nos va bien a todos.

Pero lo que pasó es tal cual como vos lo dijiste, como lo manifestaste, no quiero profundizar porque todo el mundo lo vio, fue muy evidente, por eso algunos dirigentes que responden a esa mesa chica que era en su momento, hablan de convicción y en los cuatro años los propios concejales míos con directiva de allá, de esa mesa chica, nos votaban en contra, nos hacían un montón de cuestiones más allá de los municipios paralelos que me armaban.

Pero bueno uno lo ha tomado también como una experiencia que trato de que no se pueda repetir esto, porque más allá de que uno la pasa mal y el equipo la pasa mal, sino que la pasa mal la sociedad Villa Mercedes… de hecho yo creo que a Villa Mercedes no le gustó eso y de hecho votó como votó.

– Usted se referencia siempre como un dirigente del peronismo, de hecho es uno de los pocos intendentes que logró ganar la última elección, pese a esa suerte de ola de cambio que se vivió en el ámbito provincial y en el ámbito nacional, pero también es evidente los ataques mediáticos públicos que sufre hoy en día por parte del ex gobernador Alberto Rodríguez Saá. ¿Cómo lleva adelante esa relación? ¿Cómo se imagina usted interactuando dentro del espacio del justicialismo? De hecho, usted ha sido uno de los dirigentes que ha pedido una renovación dirigencial dentro del peronismo.

– Sí, la crítica que estoy recibiendo es por tener una relación de respeto con el actual gobernador, de la que no estoy para nada arrepentido y va a seguir así. Creo que recién expliqué mi pensamiento.

Yo creo que el peronismo está viviendo una crisis muy grande a nivel nacional y provincial, muy grande. Y es así que, como decía, yo a principios de año pedí, como tantos dirigentes lo están pidiendo, y como también lo han pedido de acá, a la dirigencia nacional, ¿no? Porque hoy todos estamos en el llano. El peronismo está en el llano. Y creo que una de las formas de hacer la autocrítica y de estar a la altura de las circunstancias es hacer una verdadera renovación, pero una verdadera, pero con todos adentro, con todos. Voy a buscar a aquellos que se han ido, a aquellos que hemos echado, todos unidos.

Yo soy peronista, voy al partido desde hace 16 años, de hecho soy el presidente del Consejo Departamental. Han intentado expulsarme del partido, obviamente, por tener esta buena relación con el gobernador. Yo digo siempre, esto es mezclar las cosas, ¿no? Pero no tiene nada que ver. Aparte, mira, yo me voy a remontar cuando Alberto ganó a los cuatro años, la buena relación que tenía el exministro de Obra Pública –Alberto Rodríguez Saá (h)- con Martín Olivero, que iba casi toda las semanas a La Punta a inaugurar, y Martín Olivero, que es amigo también, es de Avanzar, por ejemplo… o cuando iba el gobierno provincial anterior a verlo, y tenía una excelente relación con el intendente Juan Álvarez Pinto en Merlo, y también le hacían obras y todo, y eso se ve que en su momento estaba bien, y ahora lo que hacemos nosotros está mal, ¿no? Pero bueno, de todo modo, yo voy a seguir trabajando por la unidad, por la reconstrucción, y este recambio tiene que tener un nuevo objetivo, ¿no?

De mucho diálogo, mucho consenso, actualización, permanente, y bueno, y generar un ámbito verdadero de unidad.

– ¿Está dialogando con otros dirigentes en ese sentido?.

– Sí, todos los días me motiva a nivel de que recibo una llamada telefónica distinta de cada intendente, de dirigentes del interior, que estamos todos con el mismo diagnóstico. Seguramente he hablado con muchos, todos pensamos de la misma forma, cómo es la situación, ¿no?, y de lo que ha pasado.

Yo creo que para reconstruir el peronismo no es la forma de hacerlo destructivamente, ni atacando, ni agraviando, ni poniendo, y menos reventando a la provincia. Si no, tenemos que construir, tenemos que… En definitiva, mi postura es que yo no quiero hacer lo que me hicieron a mí, ¿no?, de poner palos en la rueda y nada por el estilo. Y tenemos que diferenciar y entender la dirigencia, sobre todo a aquellos que no tienen responsabilidad de gobierno, con las que tenemos responsabilidad de gobierno. Es totalmente distinto, ¿no? Vivimos una situación distinta. Y que más allá de tener en cuenta las 20 verdades, las 3 banderas del peronismo, pero por encima de eso está la patria. También tener en cuenta lo que siente y piensa la gente, y lo que quiere la gente. Y, bueno, hoy el peronismo, la verdad que es una situación incierta, ¿no?, por lo que estamos viviendo. Yo, desde el punto de vista mí, de mi persona, no ataco a nadie. Hablo de reconstrucción, hablo de unidad, hablo mucho de diálogo, de acompañamiento, y, bueno, de respeto al voto popular.

Hay una suerte encrucijada para algunos dirigentes como usted o para aquellos dirigentes que piden elecciones internas porque si Rodríguez Saá no concediera esa posibilidad, temiendo perder el control del partido y propiciase que continúe este status quo, incluso con cierta inmovilidad partidaria, ¿en qué lugar quedaría usted y esta dirigencia?.

– Nosotros los peronistas nunca vamos a dejar de ser peronistas, pero hoy en la provincia nadie tiene autoridad ni moral ni política para apuntar el dedo a ningún compañero. Hoy estamos viviendo una situación muy particular, partidaria, que esperaremos hasta noviembre, que supuestamente es cuando se vences los cargos partidarios. Pero cuando uno opina de esta forma, como muchos lo hacen, yo creo que es la forma más sana y constructiva para poder llevar adelante el partido. El que no piense de esa forma, obviamente tiene intereses personales, está pensando en los cargos electivos. Nosotros estamos pensando en sanear o pensar en la salud del peronismo, para poder volver a construir y poder actualizarnos y poder reencontrarnos, pero sin verticalismo. Sin verticalismo.

Yo creo que esa forma, que durante 40 años funcionó, porque también hay que decir esto, y lo digo yo, nadie va a desconocer los logros que tuvo en 40 años en el gobierno de la provincia, pero yo creo que hay otra etapa, hay otro momento, hay otras formas de hacer política, si no, después no nos lamentemos los resultados electorales o porque desaparece el partido.

La reapertura de la sede del PJ en Villa Mercedes, en busca de sanar heridas.

– ¿Qué significó la apertura de la sede del Partido Justicialista en Villa Mercedes esta semana?

– La verdad es que había una mezcla de sentimientos, superó la expectativa, muchos compañeros quedaron afuera sin poder ingresar al salón principal. Estaba la historia de Villa Mercedes, de dirigentes de mucho tiempo, jóvenes, mujeres, gremios. Y lo más emotivo, la presencia de compañeros que hace más de 10, 15 años no iban a su propia casa, el Partido Justicialista. Y también compañeros que, por consecuencia de la pelea de los hermanos (Rodríguez Saá) en 2019, ahora pudieron volver al partido y todos unidos. Y es lo que en el 2019 nos separó.

El otro día, en el partido, nos volvimos a unir todos, todos, con el principal objetivo de sacar el peronismo, sacar el peronismo de la pelea familiar. Tender puentes, hablar de unidad, hablar de autocrítica y empezar una nueva etapa, planificar capacitaciones, actualizaciones, entender que hay un nuevo tiempo, un nuevo camino, donde principalmente va a sobresalir el diálogo. Es lo que la gente quiere, es lo que la gente nos pide, madurez y responsabilidad política. Esto es algo muy importante, muy importante. Quedamos en que cada 15 días, cada martes, nos volveremos a reunir, a seguir trabajando, a seguir recibiendo con los brazos abiertos a todos los compañeros y a los sectores que quieren sumarse en este camino y en esta forma fortalecer el departamento Pedernera y con el resto de los compañeros de la provincia, lograr una mesa provincial de unidad, de trabajo en conjunto y proyectando, obviamente, lo que siempre el peronismo hizo: trabajar para todos los sectores, pero principalmente para los que más necesitan.

– La última pregunta a cuenta de una cuestión coyuntural y tratándose ni más ni menos que de un edificio emblemático para la ciudad de Villa Mercedes, para el departamento Pedernera y toda la región este de la provincia, como es el Hospital Policlínico Regional. Los legisladores autorizaron la venta de la Casa de San Luis en Buenos Aires para que el Gobierno use esos fondos para reconstruir este hospital aquí tan emblemático de Villa Mercedes. ¿Cuál es su mirada sobre ese hecho noticioso?.

Yo veo que se ha entrado en una discusión donde se está desviando el eje de la necesidad principal que tiene Villa Mercedes hoy. O pareciera que el Policlínico Regional tampoco es parte de la puntanidad, porque se está hablando mucho de la puntanidad, ¿no?

– …sí, aunque digamos que es un concepto al que se le puede entrar por muchos lugares. Y puede ser mal utilizado también (Nota del Redactor: una cosa es entender el concepto de puntanidad como una expresión de afecto a los usos, costumbres y tradiciones, y otra muy distintas es usarlo para justificar una suerte de superioridad intelectual y espiritual contra los que no nacieron en esta provincia, porque entonces se convierte en una suerte de racismo provincial tal como lo utiliza el ex gobernador).

– Yo lo puedo graficar de esta forma. Primero, lo único que nos interesa a nosotros los mercedinos es el Hospital Público, el Policlínico Regional de Villa Mercedes, que también es parte de la puntanidad. Es un símbolo de la ciudad de Villa Mercedes. ¿Qué quiero decir con esto? Villa Mercedes también es parte de la puntanidad. Por ejemplo, así como se habla de Juan Pascual Pringles, acá en Villa Mercedes tenemos a Juan Esteban Pedernera, Juan Esteban Pedernera también es parte de la puntanidad. Así como se habla de nuestro ídolo Juan Gilberto Funes, en Villa Mercedes existió, y para nosotros sigue existiendo, Ramón Moyano, un jugador de fútbol del Club Aviador Origone, que jugó en Newell’s, jugó en Colombia, en Portugal, jugó en la Selección Argentina, contra Pelé en el Maracaná, y también es parte de la puntanidad.

Yo creo que tomar la parte de la puntanidad para algunos símbolos y no para todos, me parece que ahí entramos en una discusión fuerte. Pero volviendo al tema principal, a nosotros, los mercedinos, lo único que nos interesa es que nos arreglen el hospital público. Lo único que nos interesa.

El gobernador ha planteado la necesidad, por la situación que se vive hoy a nivel nacional y provincial, económica, ¿por qué no creerle al gobernador si necesita fondos para poder hacerlo? El pueblo lo eligió para poder hacer frente a esto. Yo creo que, sobre todo como mercedino, como una persona que utiliza el hospital público permanentemente, lo único que nos interesa es que nos arreglen el hospital. El hospital es una necesidad.

Tuvimos hace poquito una emergencia muy grande con respecto al dengue. Ahora, como todos sabemos, es la etapa de las enfermedades respiratorias. Ya en septiembre y octubre el dengue ya estará en la provincia y en todo el país. Y tenemos que tener las herramientas para poder nosotros llevar adelante este tipo de acciones sobre todo el gobierno de la provincia y el tema de la salud.

Yo creo que la discusión es otra, ¿no? De hecho, hay una deuda histórica con el Policlínico Regional de Villa Mercedes. No de ahora, de hace muchísimos años. Hace muchísimos años. Entonces, yo creo que si nosotros entendemos a aquellos que critican o se oponen que Villa Mercedes y el Policlínico Regional también es parte de la puntanidad, se acabaría la discusión.

 

[Estamos en WhatsAppEmpieza a seguirnos ahora]

***

 

Tal vez te interese