El diputado nacional Alejandro Cacace habló en una entrevista radial en Cadena de Noticias sobre la decisión de Alberto Rodríguez Saá de frustrar la transición gubernamental luego de su derrota en las urnas el pasado 11 de junio y generar acciones que compliquen al próximo gobierno que iniciará Claudio Poggi el 10 de diciembre y empeore la ya muy difícil situación social del pueblo de la provincia de San Luis.
A continuación se comparte esa entrevista.
– ¿No es posible que San Luis tenga una transición de gobierno ordenada? ¿Por qué?
– Sí, la verdad que es lamentable la actitud que ha tomado el gobernador desde el propio día de la elección. Ni el candidato perdedor llamó para felicitar a Claudio Poggi que ganó, ni tampoco el gobernador lo invitó ni a un desayuno, una reunión, una visita a la Casa de Gobierno, nada que implicar una transición.
Yo me acuerdo cuando era diputado y asumió Alberto Rodríguez Saá en el 2015, en la Cámara de Diputados de la provincia, le dimos todas las ventajas, todas las comodidades para que él pudiera comenzar a gobernar. En ese momento Poggi salía del gobierno y lo recibimos a Rodríguez Saá en la legislatura. Nos pidió que como él iba a gobernar el año siguiente, él quería elaborar el presupuesto, mandó su proyecto de presupuesto, la Legislatura se lo aprobó, y esta vez lo que pidió Poggi fue mucho menos, ni siquiera le dijo quiero hacer yo el presupuesto, sino que le dijo reunamos a los equipos técnicos nuestros para trabajarlo en conjunto, detenga las contrataciones hasta que el próximo gobierno asuma, no comprometa los ejercicios futuros de la administración; no respondió nada, no respondió y por el contrario salió en tono desafiante a decir voy a gobernar hasta el último minuto, hasta el 9 de diciembre a las 12 de la noche y voy a mandar nuevos proyectos de ley, y creo que está mandando proyectos o tomando acciones para las que ya carece totalmente de legitimidad, es decir, un gobierno que se ha ido no puede estar estableciendo estos planes a futuro, que por otra parte tienen que ver solo con complicar el próximo gobierno, con complicar las finanzas provinciales, y con atrincherarse dentro del Estado los propios funcionarios públicos.
Que en un San Luis que hace 20 años no tiene Defensor del Pueblo porque nunca se designó, de repente quieren designar al Defensor del Pueblo, no es un acto de control, es un acto que carece de legitimidad, y esto que han hecho en la legislatura de crear esos 53 cargos directores, está mal por donde se lo vea. Nuestra legislatura era de las que menos gastaba en todo el país, se preciaba de decir que el diputado que entraba se iba después con todos sus asesores y no quedaba nadie ahí, y ahora de repente van a crear 53 cargos y van a quedarse todos ahí los propios, los que por ahí terminen siendo los propios senadores y diputados oficialistas que se van, o los funcionarios que salen del Ejecutivo y van a terminar de directores de comisión. Es una medida aberrante esa que está haciendo, y todo por no reconocer que han perdido en definitiva.
Ha habido una voluntad del pueblo de San Luis de cambiar, entre otras cosas esa voluntad ha tenido que ver con priorizar en el gasto social, esa lucha contra la pobreza de la que tanto habló Rodríguez Saá que no ejecutó, porque la pobreza no ha parado de crecer en San Luis, más de la mitad de los sanluiseños son pobres, dos terceras partes de los niños son pobres, y él se la pasó hablando de la lucha contra la pobreza, y por el contrario ha aumentado enormemente el gasto del Estado en personal, el gasto del Estado en los funcionarios y ahora este tipo de cosas, entonces realmente es lamentable como ejercicio democrático la actitud que está teniendo con la transición.
– ¿Pensás que todas estas medidas que son tan cuestionadas, y que han generado ya tanto rechazo por buena parte de la sociedad que se expresa en las redes sociales son parte de alguna especie de plan, entre comillas, de resistencia política de Rodríguez Saá, o lo emparentas más bien con alguna cuestión psíquica, de su propia personalidad?
– Creo que es un intento del oficialismo actual por quedarse en el poder, obtener algunos estamentos donde pueda resistir en el poder; pero ellos tienen que aprender a ser oposición, es decir, la oposición es el partido que perdió las elecciones, que presentó su propuesta, bueno, tiene que pasar a controlar, y controlar está muy bien, y entonces todo lo que haga el próximo gobierno, ellos tienen que verlo, que analizarlo, que criticar, que plantear alternativas, lo que no pueden hacer es tratar de quedarse en el control del Estado, es decir, perdimos pero nos quedamos atrincherados en las comisiones de diputados y senadores con cargos ahí, o perdimos pero bueno, como controlamos la UPRO, vamos a darle una porción del presupuesto que no pueda tocar el gobernador, y ahí vamos a tener la conducción y desde ahí resistir, y ahora lo van a empezar a hacer con otros organismos también, esa es la idea.
No corresponde, es decir, hay un acto democrático que tuvimos, que fue la elección, donde una mayoría eligió representantes y dijo, ahora van a ser estos los que nos gobiernan, el gobernador y la nueva Legislatura. Corresponde a la democracia que esos sean los nuevos actores que tomen las decisiones. Él por estos ocho años y obviamente toda la vigencia del régimen político acá, han tenido la decisión sobre los fondos públicos. Por momentos se ha aprobado, ahora se ha terminado reprobando; la ciudadanía dijo de esta forma que se están utilizando, porque como te digo, había que luchar contra la pobreza y empeoró, hay que invertir en la educación y donde va el estado de las escuelas es pésimo, y de la infraestructura escolar es malo. Entonces la ciudadanía ha dicho, queremos cambio de prioridades, queremos volver a ejecutar la inversión en viviendas, que se ha perdido. Entonces claramente hay un mandato social otorgado al gobernador electo, que es Claudio Poggi, y decir invierta en eso, invierta en las escuelas, invierta en vivienda, gaste menos en los funcionarios públicos, y ahora está trabando el actual oficialismo eso, está buscando trabarlo. Creo que finalmente se va a terminar imponiendo esa voluntad del pueblo, claramente no puede ocurrir de otro modo, pero están en unos coletazos de tratar de impedir eso, y es hasta triste verlo.
– Es cierto que nadie lo ha dicho públicamente, pero hay funcionarios y dirigentes del oficialismo provincial que no están de acuerdo con estas medidas de Rodríguez Saá.
– Sí, claro, fíjate que si vos ves lo que es la Legislatura, fue una maniobra desesperada como se hizo en estos días, es decir, lo trató de repente el Senado, después no había ni entrado el sumario de la Cámara de Diputados, y lo hicieron entrar y decir que lo trataban sobre tablas.
Ahora, en una legislatura que hoy supuestamente tiene una mayoría holgadísima del gobierno, les costó hasta conseguir el quórum. Consiguieron el quórum con una diputada que no estaba bien en ese momento, que se retiró, volvió a entrar, perdieron el quórum un momento, quedaron en 22, cuando supuestamente tenían que estar holgados.
Si hoy, que todavía gobierna es así, qué va a pasar después del 10 de diciembre cuando haya ya un nuevo gobernador, nuevas autoridades. Efectivamente hay muchos que no quieren participar de ese tipo de política, y que se van a abrir obviamente, se van a terminar abriendo porque ven que, más que gobernar para el pueblo, como lo han proclamado, están buscando nomás conservar sus lugares de poder. Y por supuesto que hay gente que es honesta de bien y que no comparte eso. Que hoy está presionada, apretada, pero que va a cambiar su actitud y su conducta.
– Hay quienes consideran estas medidas de Alberto Rodríguez Saá absolutamente perjudiciales en el contexto de este momento electoral. Digo, a dos semanas de una elección termina perjudicando a los propios candidatos del oficialismo. Bien le podrían decir, ¿por qué no esperaste para hacer todo esto después de la elección del 13 de agosto?
– Sí, porque cree que la ciudadanía no se da cuenta, o que es tonta. En el fondo cree eso. Y fíjate que acá trataron de hacer mil maniobras. Separar la elección porque decían, bueno, sí, el gobierno nacional está teniendo una mala gestión económica, pero si separamos la elección eso no nos va a afectar. O bueno, la oposición tiene un muy buen candidato, como fue Poggi, entonces si hacemos la ley de lemas los vamos a lograr entrampar. Y la verdad es que, separando la elección, cambiando el sistema electoral, la voluntad del pueblo de San Luis fue contundente en decir, queremos cambiar. Entonces me parece que por más de que busquen hacer todas esas maniobras, es tan claro que la situación socioeconómica se ha deteriorado en la provincia, que se ha perdido el empleo, que se han deteriorado las finanzas del Estado, que se ha incrementado brutalmente la pobreza y la inflación, obviamente, que sufrimos como un problema que no puede el gobierno resolver, gobierno del que Alberto Rodríguez Saá, los candidatos, Sergio Massa y todos son parte, que por todas las maniobras que hagan, la gente se da cuenta de eso igual, y obviamente después lo expresan las urnas también.
– ¿Augurás un triunfo de Juntos por el Cambio aquí en San Luis en el 13?
– Yo creo que sí en todo el país, en todo el país. Si ves ya las elecciones provinciales, algunas han ganado Juntos por el Cambio, otras las ha perdido, pero a nivel país ha aumentado como 900.000 votos en todo ese desempeño respecto de hace dos años, y el Frente Todos, o como se llama ahora, Unión por la Patria, cambia el nombre, pero son los mismos, porque está Massa, que es el ministro de Economía con los peores índices en 30 años; Agustín Rossi, que es el jefe de gabinete y va de candidato a vicepresidente, más Cristina Kirchner y Alberto Fernández, se siguen siendo los mismos. Han perdido casi 600.000 votos o por ahí, entonces está muy claro que hay una voluntad de cambio en todo el país. Nosotros tenemos una primaria, bueno, va a estar esa disputa entre los candidatos presidenciales, pero como espacio, como fuerza política, tengo la confianza que vamos a salir primeros y vamos a trabajar con mucha fuerza después a octubre, que es la elección en la que, así como logramos cambiar en San Luis, queremos también lograr el cambio a nivel nacional.
– Más allá del contundente mensaje del pueblo de San Luis en las urnas, ¿qué pensás que puede pasar el lunes en esta movilización a la que ha se convocado al pueblo de San Luis a decirle basta a Alberto Rodríguez Saá?
– Es una movilización que hacemos desde el lema Cambia San Luis, es una muestra de acompañamiento también al gobernador electo de todos los partidos que hemos participado de la elección, que somos parte también de ese triunfo y que vamos a mostrar que vamos a hacer todo lo necesario para que se cumpla el mandato que se le ha otorgado en las urnas al gobernador electo y a nuestro lema. Y ya veo que por fuera de los partidos muchísimos ciudadanos quieren también participar y están todos invitados a hacerlo, por supuesto, porque aún sin tener una bandera política ven que está mal esto que se está haciendo, quieren que se respete la voluntad del pueblo, que sea una transición ordenada y eso también, así como los partidos van a estar ahí apoyando.
***