El puntano Cristobal Scarpati participará del torneo “Road to the Horse” que se celebrará en marzo en el Horse Park, en Lexington, Kentucky, Estado Unidos, conocido como el campeonato mundial de doma.
Claro que su estilo ya trasciende los límites de la provincia y de Argentina, porque se impone con nombre propio: “Doma India Scarpati”, una práctica que heredó de su padre Oscar que cultivó ese vínculo con el caballo sin mediar violencia alguna.
“Es un método puro, netamente argentino, que es un homenaje y en honor a los indios ranqueles que habitaban las tierras sanluiseñas” le dice Scarpati a esta página, emocionado porque esta invitación dice que le llega “en un muy buen momento de mi vida y de toda la familia, porque hemos sido siempre una familia que trabaja con caballos y que esparce y comparte un mensaje filosófico basado en el respeto al animal, pero con raíces muy puntanas, muy sanluiseñas, como las raíces de los indios ranqueles”.
Allí estará este puntano, rodeado por lo más selecto de la industria del caballo en los Estados Unidos, un encuentro que se repite anualmente y para el que convocan a los siete mejores o los siete mejores considerados domadores del momento.
“La invitación solamente ya es un reconocimiento y una validación inmensa –reconoce Scarpati-, imagínate que en lo personal significa mucho y en lo familiar, en lo social, como sanluiseño, como argentino, es un gran honor representar a nuestro país, porque no solamente es una competencia entre individuos, sino que se llama campeonato mundial porque representamos la cultura de nuestro país”.

¿Podríamos conectar este vínculo afectivo entre los caballos y figuras históricas de San Luis?
La respuesta parece tenerla Santiago Rovera, apasionado a infatigable buceador en los archivos en los que duerme la historia de San Luis, y que comparte una perspectiva distinta sobre el héroe de Chancay, Juan Pascual Pringles, máxima figura histórica de la provincia.
Dice Rovera: “En el diario El Pueblo, de mayo 17 de 1896, puede leerse una nota titulada: Juan Pascual Pringles; Sus abolengos – Rasgos de su vida. En el mencionado artículo, podemos conocer una descripción física del héroe puntano. Su conformación familiar, y algunos detalles intimistas de su persona. Se trata de un documento, que se atesora en el archivo histórico de la provincia. El mismo consta de tres recortes del mencionado periódico. Y, al pie de los mismos puede leerse el nombre de Nicolas Jofré, por lo que puede presumirse que se trate de un texto de su puño y letra. “En el retrato, Pringles efectivamente aparece con una cara de cruza de indio y de criollo, con la nariz chata de nuestra raza pampeana, el pelo lacio y duro abundantísimo; mas no era así: el retrato indudablemente es una mala copia, es una concepción de brocha gorda, pero sin embargo le da lineamientos generales, lo que más lo afea y tiende a darle el aspecto rústico, es el pelo abundantísimo y casi erizado…» En lo que respecta a sus caballos: “Sus dos caballos mala cara — overo, eran atendidos como si fuera una niña, con solicitud paternal, eran sus compañeros de batalla, y en momentos de peligro, mostraban tanto entusiasmo como él para romper los cuadros enemigos, por eso cuando estos animales estaban enfermos, cuentan que Pringles se sentía afectado, como si se tratara de un ser humano.» Esta publicación nos describe al héroe de una manera pintoresca. Nos muestra aspectos poco conocidos, y nos envuelve en un relato casi novelesco”.

A ese recorte histórico reacciona Scarpati. “En lo personal puedo decirte que estoy muy, pero muy orgulloso de nuestro querido San Luis, de Juan Pascual Pringles, nuestro coronel héroe provincial, con quien comparto casi, casi geográficamente la misma región, la misma parte de San Luis, yo vivo en El Durazno, él vivía en Los Tapiales, bueno, crecimos en la sierra, crecimos andando caballo y aunque nos separen casi 200 años en la contemporaneidad, sí me puedo identificar de que me toca también hoy no defender la bandera en un estado de guerra, pero sí ir a defender nuestra bandera frente a un mundo que se está diluyendo en un montón de aspectos y bueno, considero que en este aspecto también hoy por hoy estamos en condiciones de dar un excelente, de obtener un excelente resultado”.
Lo que resta para entender la magnitud de esta competencia internacional en la que la Doma India Scarpati dirá presente, queda en manos de su hacedor. Cuatro párrafos textuales que lo explican cabalmente:
Uno. “Lo que se valoriza, lo que premia en este evento es el buen trato al animal, todo está basado en el no dolor, en el no sufrimiento. Históricamente jamás se ha trabajado sobre esta hipótesis de tratar bien al caballo, siempre se trabajó con rodeos, jineteadas y otros deportes de gran riesgo para la salud del caballo, a veces implicando hasta la mismísima muerte, entonces bueno, en esto se valora y se cuida la salud mental, la salud física y se ponderan y se tratan de realzar los valores del bien, de preservar al animal, respetar su naturaleza y hacer lo mejor que se pueda para que llegue a aprender todas las tareas que lo hacen un caballo doméstico, un caballo de trabajo, deportivo, sin sufrir dolores ni vejaciones”.
Dos. «Estamos volviendo a las raíces éticas y morales de nuestros hijos pampas, y ahí menciono sobre los indios ranqueles porque para ellos el caballo era un animal sagrado, en el que depositaban toda su esperanza de libertad y de dignidad ante un avance despiadado de la conquista, entonces lograron en base a mucho sentido común, muchísima didáctica, mucha dedicación y disciplina, lograron un caballo extraordinario, fuera de serie, realmente capaz de hacer muchísimas cosas que el caballo de los realistas no era capaz de hacer, simplemente porque no sabían ni cómo lograrlo, ni tenían metodológicamente las herramientas para lograrlo, porque era todo basado en la fuerza, en la brusquedad, en arcaicas maneras europeas de maltratar a los animales, así que eso es lo que te puedo decir».
Tres. «Me siento muy confiado, siento realmente que voy a ganar, puede accidentalmente pasar que no, pero lo que estamos llevando a Estados Unidos en este momento es algo que realmente va a transformarse en el futuro del trato animal, en el futuro de la educación de los caballos y lo paradójico es que sea algo tan ancestral, en una época de la modernidad absoluta, todo es absolutamente increíble y cuántico».
Cuatro. «Estamos muy felices, tengo que saludar en nombre de mi viejo y de toda la familia, y de mi esposa y de mi hijo, a todo el pueblo puntano que nos ha seguido, que nos ha apoyado, y a toda la Argentina realmente que por fin va a estar representada, nos tienen asociados a la barbarie, a la jineteada, a cosas que por ahí se desvirtúan en la distancia y en lo que es la información, porque lo que se viraliza generalmente son los accidentes y los problemas, pero vamos a ir a mostrarle al mundo que sabemos tratar a los animales y que con eso podemos tener un resultado y una gloria que va a ser espectacular».
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
***