No es fácil, a esta altura del año, resistir a la tentación de hacer una suerte de revisión de lo que pasó en 2024. Y cuánto más fácil si esa imagen se construye con las frases que dejaron los protagonistas.
Denuncias, verdades, mentiras, sincericidios, excusas, agresiones, metidas de pata, acusaciones… una nube de palabras para el año más disruptivo en términos de política local -también en lo nacional- desde el retorno de la democracia.
Si 1983 fue bautismal, 2024 fue emancipatorio.
Ayuda el diccionario al pensar en la palabra “emancipar”: Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.
Así de profundo entonces ha sido el cambio.
Eso fue 2024. El año del cambio.
El año de un rotundo cambio de rumbo de la mano de un nuevo gobierno.
De cambio de roles para muchos actores políticos que durante años se adormecieron representando un mismo papel, ya en el oficialismo como en la oposición.
El año de un cambio generacional legítimo, madurado, no forzado, ni engañoso.
Claro que también el año de la resistencia por parte de algunos actores político-institucionales que ven amenazados sus privilegios.
Un cambio que esta página advirtió suficiente tiempo antes de que se materializara.
Ya nada es ni será lo que era.
Pero volvamos a escuchar a los protagonistas.
“La plata que nos falta se la llevó la corrupción”.
(Claudio Poggi).
Una de las primeras definiciones que dejó el flamante gobernador en un mensaje al pueblo puntano, tras encontrarse con un Estado fundido, con déficit crónico y una desgarradora deuda social.
“A la hora del escrache estaba trabajando, a esa hora mi antecesor dormía”.
(Claudio Poggi).
Esa fue la respuesta del primer mandatario cuando le consultaron por una manifestación opositora en la puerta de su vivienda familiar.
“Hipocresía sin límites. Quienes lideraron la creación de costosas estructuras ministeriales en defensa de la mujer, por acción u omisión, las golpeaban, abusaban y mataban. Alberto Fernández y Alberto Rodríguez Saá convirtieron una causa justa, en un negocio político e hipócrita”.
(Claudio Poggi).
El posteo del gobernador en redes sociales cuando se conocieron las denuncias de la ex primera dama, que acusó al ex presidente Alberto Fernández por violencia de género.
“El desafío personal es reconciliar a los vecinos con la política”.
(Ricardo Endeiza).
La frase tuvo como escenario la Legislatura provincial, durante la asunción de las nuevas autoridades del Poder Ejecutivo.
“Muchos de los diputados hoy presentes en el recinto y otros que finalizaron su mandato el 10 de diciembre, fueron testigos de una reunión convocada por el entonces gobernador -Rodríguez Saá- en la cual nos dijo que se iba a mandar un paquete de leyes que significaría el desguace de la Provincia, que la iba a detonar y así asfixiar a un Gobierno elegido por el pueblo, generar la imposibilidad de disponer de fondos distribuyéndolos en distintos organismos y en menos de dos años tuviese que entregarlo.
(Alberto Leyes).
Así se reveló en el recinto de la Cámara de Diputados el plan urdido por Rodríguez Saá para hacer caer el gobierno de Poggi. Ningún diputado de Rodríguez Saá lo negó.
“Yo no perdí”.
(Alberto Rodríguez Saá)
Lo dijo por primera vez el ex gobernador en una entrevista en la radio porteña AM Splendid. Luego responsabilizó -varias veces- a la dirigencia del PJ por la derrota en 2023.
“Rodríguez Saá es el padre de la mentira. Estaba acostumbrado a manejar todo con látigo y plata, pero eso se terminó”.
(Nancy Sosa)
La ministra de Seguridad acusó al ex gobernador por difundir noticias falsas en su medio y otros satélites. Esa vez había echado a correr la versión de un alzamiento policial.
“La Municipalidad no está fundida, está devastada”.
(Gastón Hissa)
El intendente de San Luis y una tajante definición sobre la herencia que le dejó el ex intendente Sergio Tamayo.
“Tengo más de 15 asesores en San Luis porque mi deseo es ser gobernador, y para eso necesito mantener vivo el territorio”.
(Bartolomé Abdala)
El textual del senador Nacional por San Luis dejó estupefactos a los panelistas de La Nación +. La declaración le valió una andanada de críticas en los medios y la multiplicación de memes en las redes.
“Ratas inmundas”.
(Carlos D´Alessandro)
La frase, dirigida a los integrantes del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis que lo habían declarado persona non grata, marcó un precedente: fue la primera en cruzar todos los límites del discurso político en la provincia de San Luis. La ofensa como herramienta política.
“No me drogo y no tengo miedo de ir preso”.
(Miguel Berardo)
El ex secretario General de la Gobernación fue el tercer ex funcionario de Rodríguez Saá imputado por hechos de corrupción. Un episodio médico en la puerta de un gimnasio lo llevó a ese desafiante descargo.
¿Qué cambió para que hoy se produzca este procedimiento y antes no? La Policía es la misma, la justicia también. Cambió el respaldo, pero tenemos que preguntarnos qué sucedió. No es chicana pero se sabe que el anterior gobernador, Alberto Rodríguez Saa, vivía en esta localidad.
(Nancy Sosa)
Cuando se enoja, la ministra de Seguridad tiene un cúter en la boca. Con palabras filosas señaló que el anterior gobierno se hizo el distraído en materia de narcotráfico. La frase llegó luego de que la Policía provincial descubriera, en la zona próxima a la residencia del ex gobernador, la mayor plantación de marihuana en la historia de la provincia de San Luis.
“Nunca estuve al tanto de la situación de violencia denunciada por la exprimera dama”.
(Ayelén Mazzina).
La ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, en el gobierno de Alberto Fernández, y ex secretaria de la Mujer de la provincia de San Luis, durante el gobierno de Alberto Rodríguez Saá fue señalada por la ex primera dama, Fabiola Yañez como encubridora de la violencia de género que ejerció en su contra su pareja, el entonces presidente Fernández. “Yo te pedí ayuda… y sentí que me estaban tomando el pelo” había declarado Yañez.
“Claramente yo no lo sabía y Ayelén (Mazzina) tampoco”
(Paulina Calderón).
La ex secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación y actual concejal de la ciudad de San Luis, negó haber estado al tanto de la violencia que denunció Yañez por parte del ex presidente Fernández, denunciado por los delitos de lesiones leves y graves agravadas por violencia de género y amenazas coactivas.
“Corresponde a la procuración tomar las medidas pertinentes”.
(Guillermo L´Huillier).
La declaración del ministro de la Corte de Justicia de San Luis puso en foco la responsabilidad del Procurador General de la provincia, Luis Martínez al hacerse público los videos en redes sociales de los viernes de fiesta en la Unidad de Abordaje Fiscal.
«Ustedes hacen preguntas zonzas».
(Luis Martínez).
Esa fue la recriminación del Procurador General de la provincia, Luis Martínez a dos colegas que le consultaron por lo contradictorio que era que un fiscal denunciado por violencia de género -Andrés Salas- estuviera atendiendo en una fiscalía de Género.
Menos de un mes después de que se revelara esa escandalosa prerrogativa para con el fiscal denunciado, y luego de que la jueza Dopazo Samper ordenara elevar la causa a juicio, Martínez tuvo que remitir el caso al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales.
“Tiene un gran valor simbólico para mí en lo personal. Porque convengamos que hay una suerte de desgaste en la opinión pública sobre lo que es un Poder Judicial que ha entendido, a mi juicio, también en forma errada, que el silencio es la manera en que hay que afrontar esto”.
(José Luis Flores).
El juez José Luis Flores fue el primer funcionario judicial que pidió someterse a los exámenes toxicológicos que ordena una ley. Su decisión generó incomodidad en la conducción de ese poder. Antes, el gremialista Luciano Cardarelli había rechazado la posibilidad de que los jueces tuvieran que hacer un narcotest.
“Los dibujos los hace un chico con discapacidades que trabaja en este Poder del Estado”.
(Nicolás Anzulovich).
Esa fue la respuesta del ex ministro de Inclusión del gobierno de Rodríguez Saá ya de regreso a su trabajo como notificador del Poder Judicial cuando esta página reveló que en esos expedientes que él entregaba había dibujos sexuales.
“Nos cansamos de escuchar la Calle Angosta”.
(Gonzalo Mastronardi).
El director de Eventos, Fiestas Provinciales y Sitios Culturales sacó su pasaje sin regreso del gabinete provincial con esa desafortunada frase.
“Viejo garca”.
(Luis Giraudo).
El secretario de Personas con Discapacidad, le devolvió una cachetada verbal al ex gobernador Rodríguez Saá. También lo llamó “Matusalén” y lo desafió a presentarse en la Justicia para ver si podía justificar sus bienes. Rodríguez Saá lo había descalificado en un acto público en Villa Mercedes.
“Que haya un cambio dirigencial, basta de dinosaurios, de gente vieja, de fracasados, fra-ca-sa-dos”.
(Toti Videla)
El intendente de Juana Koslay fue, fiel a su estilo, contundente para reclamar elecciones internas en el Partido Justicialista en pos de una renovación luego de la derrota de 2023. Más moderado, le dio título a una de las notas más leídas este año: «Sin datos no hay gestión posible».
“Debo aclarar que no es mi voluntad la de participar como autoridad, ni como miembro de la estructura del Partido Justicialista”.
(Rosa Calderón).
La intendente de Villa de la Quebrada fue la primera en denunciar que habían puesto su nombre sin consultarle como integrante de una lista de autoridades del Partido Justicialista. Su mensaje abrió la compuerta para la salida de otros dirigentes que denunciaron esa misma falsedad.
“Nos cansamos de arrodillarnos”.
(Maxi Frontera).
Harto del destrato de la conducción del Partido Justicialista, puntualmente de Alberto Rodríguez Saá, el intendente de Villa Mercedes denunció la proscripción que le impidió competir por la conducción partidaria. Punto final para una relación marcada por la falta de reciprocidad.
“Llama la atención que quien ocupa un lugar preponderante en la línea de sucesión presidencial se manifieste con tanta extrema liviandad e irrespeto hacia las víctimas y sus familias”.
(De la Coordinación Institucional de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Luis al senador Abdala).
La frase fue parte de un documento en el que la Coordinación de Derechos Humanos le recriminó al senador nacional su laxitud al hablar para reivindicar las leyes de obediencia debida y punto final y asegurar que abrazaba «un indulto como el de Menem».
“…puede ser que los hombres malos sean longevos, pero los hombres buenos como Chungo permanecen a través de los tiempos”
Juan José Laborda Ibarra.
El escribano General de la Gobernación fue uno de los oradores en el acto que se realizó el Salón Azul del Palacio Legislativo, para homenajear a Leandro “Chungo” Despouy, a cinco años de su fallecimiento.
***