[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Primera idea: Hay que reconstruir San Luis.
Esa es la idea central escrita en mayúsculas en el pizarrón político institucional de esta provincia en 2025.
Segunda idea: Hay que reconstruirlo porque Alberto Rodríguez Saá lo destrozó.
Puede que esa no sea una idea fácil de comprender para una vecina cualquiera, que tiene en su cabeza otro tipo de preocupación. Y hasta se podría decir que la compresión de esa idea supone cierto desafío discursivo tal vez no superado.
Sin embargo, hay que decir que la dirigencia política no puede desconocer esa realidad. San Luis está destrozado en todos los aspectos que uno quiera considerar, y el autor intelectual y material de ese destrozo es el ex gobernador Alberto Rodríguez Saá.
Es él, Rodríguez Saá responsable por acción y por omisión. Por lo que hizo, sabiendo lo que hacía; y por lo que no hizo, pero dejó hacer.
Si hasta lo escucharon todos en el mismísimo reciento de la Legislatura cuando el diputado Alberto Leyes contó los detalles de la reunión en la que el ex gobernador habló de su plan para lograr “el desguace de la Provincia, que la iba a detonar y así asfixiar a un Gobierno elegido por el pueblo, generar la imposibilidad de disponer de fondos distribuyéndolos en distintos organismos y en menos de dos años tuviese que entregarlo”.
Esa responsabilidad fue muy bien señalada esta semana por el gobernador Claudio Poggi, en una entrevista que brindó para San Luis +. Allí dijo que el mayor daño causado a la provincia fue la corrupción en el gobierno de Alberto Rodríguez Saá. Y lo responsabilizó con nombre y apellido.
Hay que decir que no hubo un solo dirigente del Partido Justicialista, ni un solo ex funcionario que saliera a defenderlo y a argumentar contra esa grave acusación. Parece que es más fuerte la vergüenza.
Mientras, se esconde, intenta pasar desapercibido, ni sale en defensa de los más de 20 ex funcionarios que fueron parte de su gabinete y hoy enfrentan denuncias y son imputados en causas de corrupción en una Justicia provincial con algunos de sus integrantes preocupados.
Derrotado en las urnas, vaciado políticamente, sin defensa de sus ex funcionarios, sin una estructura comunicacional profesional, está escondido y sólo su sombra es visible a través de la página web en que terminó convertido el ex diario, hoy bajo la dirección de Miguel Fernández, un capaz de todo que no merece más que esas tres palabras.

Tercera idea: La relación Poggi – Milei.
En esa entrevista el Gobernador Poggi habló sobre su buena relación con el presidente Javier Milei. Dijo que ese vínculo, que surgió mucho antes de que uno fuera Presidente y el otro Gobernador, cuando ambos fueron legisladores nacionales, es de “muchísimo respeto institucional”.
Poggi entiende que los roles están bien definidos. Milei enfocado en la macroeconomía de la Argentina, y él abocado a la microeconomía. Y cree que los resultados en la baja de inflación que está logrando el presidente –en San Luis el registro de enero fue del 1,3%- es algo que “va a impactar positivamente en las provincias”.
San Luis tiene políticas de desarrollo en marcha- razona Poggi y vaticina que- “con viento de cola nacional, con previsibilidad, con una baja inflación y con reglas de juego más claras, nos va a venir muy bien y se va a complementar muy bien una buena política macro con una buena política micro que yo la asumo como propia, como responsable”.

Cuarta idea: un frente más amplio que en el 2023.
El frente político con el que el gobierno irá el 11 de mayo a las urnas a buscar la ratificación de sus políticas será un frente mucho más amplio que aquel construido en 2023 para ganar la elección que devolvió a Poggi el sillón de gobernador.
Aquel armado, llamado lema “Cambia San Luis” fue una paciente construcción política que bajo el liderazgo de Poggi supo expresar la voluntad de cambio de la sociedad y canalizar el hartazgo sobre un grupo de dirigentes y un modo de gobernar que, ya dejado atrás, parece envejecer por horas. Más, la transformación que opera en la sociedad es chino básico para esos dirigentes desalojados del poder en 2023.
Aquella misma paciencia de construcción que supo mostrar Poggi parece ahora enfocada en lograr la consolidación. La ciudad de Villa Mercedes podría dar fe de esa voluntad: en lo que va de su gestión como gobernador la ha visitado 52 veces.
La palabra “futuro” será entonces una consigna de ese nuevo armado político al que se suman intendentes como Maximiliano Frontera, Toti Videla, -señalados por el propio Gobernador-, y otros como Marcelo Gil, Sandro Flores, Antonella Macías, José Casas, Rosa Calderón, Eduardo Cabello, Carolina Salinas, Gastón Argenio, Diego Zeballos, Sandra Altamirano, entre otros intendentes que vienen trabajando en conjunto con el Gobierno, y que señala DePolítica.
Una última idea: El aumento salarial.
La decisión del Gobernador de otorgar un aumento salarial del orden del 25% a los trabajadores estatales para el primer trimestre del año fue aprovechada por el dirigente Luis “Piri” Macagno del “Frente por la Justicia Social” para asociar a Poggi con Milei.
“Sabor a poco y en minicuotas Ribeiro” dijo en sus redes. “La plata no alcanza. Igual a Milei, fabricando pobres” escribió.

Macagno, al frente del nuevo espacio político que dará batalla en las elecciones del 11 de mayo trabaja en San Luis junto a un grupo de dirigentes peronistas por el posicionamiento de Axel Kicillof y una eventual candidatura para la presidencia de la Nación.
En ese contexto no parecen mal sus declaraciones apuntadas a diferenciarse en el contexto provincial; sin embargo, quien quedó en orsai fue el dirigente gremial, Fernando Gatica a quien cruzó el ministro de Gobierno, Gonzalo Amondarain.
“ATE celebra el 9% que dio Kicillof a los estatales en Buenos Aires y rechaza el 25 que da Poggi en San Luis”, le dijo. Una calculadora para Gatica.
También en el terreno político hay que decir que quien volvió al ruedo fue el NOS, el espacio que se referencia en el reconocido médico, Martín Olivera, quien adelantó que presentará candidatos en todo el departamento Pueyrredón en las elecciones del 11 de mayo.
Así lo adelantó a través de una gacetilla que circuló en los últimos días y en la que se muestra como “la única opción no peronista con ideas de nueva derecha”. Olivera se entusiasma porque dicen que ese espacio viene hablando desde hace años de algunas ideas que ahora están muy presentes en la agenda política nacional.
“El rumbo que ha tomado el país ha sido con las ideas que ya pregonábamos en 2021 (libertad, vida, no a la ideología de género, basta de ñoquis, Estado eficiente, baja de impuestos)” asegura Olivera que define a ese espacio, NOS, como “gente independiente que gana su pan de cada día en la parte privada salió de su zona de confort para involucrarse en la política”.
“Fuimos a elecciones en 2021 en Departamento Pueyrredón y tuvimos un buen acompañamiento. Queríamos un cambio en 2023 en San Luis, pero sin ningún Rodríguez Saá y por eso debimos bajarnos de la elección” cuenta para explicar los porqué de su salida del frente Cambia San Luis. Este año, NOS tendrá candidatos en todo el departamento Pueyrredón.

Pero la semana también trajo novedades en el plano judicial. Un fallo de la Jueza Bona declaró inconstitucional dos acuerdos celebrados por el Superior Tribunal de Justicia a instancia de una presentación de un grupo de abogados – Valeria Benavidez, Cynthia Fernández Paz y Fernando Spagnuolo- que señaló que los jueces se extralimitaban en sus facultades, a la vez que contrariaban el Código de Procedimiento Civil y Comercial, la Ley Orgánica de Administración de Justicia, la Constitución Provincial y la Constitución Nacional.
Y llamó en su fallo a discutir y resolver para superar la crisis del Poder Judicial de San Luis, parafraseando al ex presidente John Fitzgerald Kennedy, con una de sus frases más famosas, aquella que dijo en su discurso de asunción en la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 1961, y no como ella consignó al hablar de la “Alianza para el Progreso”.
«No preguntes qué puede hacer tu país por ti; pregunta qué puedes hacer tú por tu país» dijo aquella vez Kennedy.
“Creo que la gravedad de la crisis de la justicia de San Luis, nos obliga a todos los sectores de la comunidad jurídica, a preguntarnos, que podemos hacer por la justicia”, parafraseó la jueza Bona.
Otra novedad sobresaliente en el viscoso terreno por el que transita el Poder Judicial fue la renuncia con fecha 28 de octubre del Procurador General de la Provincia, jefe de los fiscales, Luis Martínez, renuncia que fue aceptada de inmediato por el gobernador Poggi.
La renuncia fue presentada el martes 11 de febrero, un día después de la entrevista en la que el Gobernador dijo que “un allanamiento
ordenado con lentitud pone al fiscal como cómplice del delincuente”; pero hay otra fecha interesante para mirar en relación a la renuncia de Martínez.
Cinco días antes de su renuncia, el jueves 6 de febrero se reunió por primera vez en el año la integración 2024-2025 del Jurado de Enjuiciamiento, el organismo establecido por la Constitución Provincial que se encarga de juzgar la conducta de los magistrados judiciales y los integrantes del Ministerio Público por mal desempeño de sus funciones, incapacidad física o mental sobreviniente, faltas graves o la comisión de delitos comunes.
Tal vez Martínez vio esa foto, sacó cuentas, imaginó escenarios y decidió curarse en salud.

***