San Luis con dos gobernadores paralelos: La crisis de 1897….
“¿Gobierno paralelo? No…. Yo soy el único gobernador de San Luis…”. (Respuesta de Alberto Rodríguez Saa al periodista Hernán Pacheco en relación a la acusación que se le hace de estar promoviendo un gobierno paralelo para después del próximo 10 de diciembre).
“Mi contribución a la crisis de los dos gobiernos municipales en la Ciudad de San Luis será pasarles el listado de todos los psicólogos y psiquiatras que me han atendido en estos años… Ustedes están todos locos….!!! (Consejo irónico del periodista Juan Castro –hoy fallecido-, al autor de esta nota en oportunidad de entrevistarlo en su programa de radio en el año 2004 con motivo del conflicto por el doble municipio puntano).
I. A modo de introducción.
Ni la respuesta evasiva del actual gobernador se correspondía con la pregunta del periodista Hernán Pacheco, ni lo puntanos estábamos todos locos como creía Juan Castro en aquel reportaje radial del año 2004.
En verdad a Rodríguez Saá le preguntaban sobre el uso de los recursos públicos para después de finalizado su mandato, y el conflicto que provocó en el año 2003 contra el entonces Intendente de la Ciudad de San Luis Carlos Ponce –creando dos municipios simultáneos- no había sido causado por un problema de salud mental de los puntanos.
Las verdaderas causas de ambos conflictos, tanto el del 2003 como el que intenta plantear hoy Rodríguez Saá, se fundan en su manera personal y salvaje de luchar por el poder. También en su falta de respeto por la voluntad popular expresada libremente en las urnas y el desprecio que siempre tuvo por la Constitución y las leyes. “Las elecciones y la Constitución valen cuando el que gana y gobierna soy yo…” piensa y actúa en consecuencia.
Intentar crear dos gobiernos paralelos en la Provincia, como antes en el Municipio de la Ciudad de San Luis confirma esa afirmación.
II. El antecedente del San Luis de 1897.
“Paz y administración…” (Consigna del programa de Gobierno del General Julio Argentino Roca al asumir como Presidente de la Nación en 1880).
El 6 de Enero del año 1897 asumía en la entonces Casa de Gobierno -ubicada en la hoy calle 25 de Mayo casi esquina Rivadavia- el nuevo Gobernador de San Luis profesor Adeodato Isidro Berrondo. Había vencido en las elecciones al opositor Dr. Baldomero Llerena.
Berrondo representaba al partido cuyo líder nacional era el General Roca (PAN) y Llerena a una coalición opositora integrada por cívicos y radicales puntanos. Fueron sus primeros ministros, de Gobierno el Dr. Jacinto Videla y de Hacienda el Dr. Víctor S. Guiñazu.
Berrondo era docente -había sido Director de la Escuela Normal-, pero acreditaba experiencia política como legislador provincial y también como Ministro del anterior Gobernador Mauricio Orellano (1888/91). Sus dos ministros exhibían títulos de abogados, Videla de la Universidad de Buenos Aires y Guiñazú de la de Santiago de Chile. Videla había sido gobernador de San Luis durante los años 1891 a 1893 y Senador Nacional 1884 a 1888; Guiñazú, Diputado Nacional por San Luis por el periodo 1892 a 1896.
Los tres provenían del ala más liberal del roquismo, al que Gilberto Sosa Loyola en su libro “La Tradición Jurídica de San Luis” (Inst. Joaquín V. González. BsAs. 1944,. Páginas 28/29), califica como “liberalismo institucional” o “liberalismo religioso”.
De ese pensamiento político fueron las Leyes N°1420 de educación laica libre y gratuita; la Ley N°2393 de matrimonio civil, etc.-.
Víctor S. Guiñazu se había recibido de Abogado en la Universidad de Chile con la tesis “Separación de la Iglesia del Estado” y publicada como libro en 1889 que “causó sensación en nuestro medio en que campeaban aun las ideas avanzadas en materia legislativa del Dr. Daract y de Carlos Juan Rodríguez…”, dice Sosa Loyola.
Todo hacia presumir que sería –como buenos roquistas los tres- un gobierno de “paz y administración”.
III. Y estalló el conflicto.
Pero nada de eso sucedió. Hubo administración, pero no hubo paz en la gestión de Berrondo.
A pocos días de asumir, un conflicto planteado entre el Diputado Miguel B. Pastor con el Ministro Videla provocó la renuncia de este último. Pastor como abogado acusaba al Ministro Videla de permitir que parientes suyos se valiesen de ese cargo para influir en la tramitación de una importante sucesión de campos al Norte de San Luis.
La reacción de Videla no se hizo esperar y terminó señalando como autor de esa acusación en su contra a su colega Guiñazó.
Lo que empezó como un conflicto personal y privado fue escalando periodísticamente hasta desatar un escándalo político que estalló en la propia legislatura provincial. Los diarios de la época “La Reforma”, conservador y del lado de Videla, y “El Pueblo”, radical y con Guiñazú, hicieron de voceros de los protagonistas. Frente a semejante conflicto –y que ya fracturaba al mismo partido gobernante el PAN puntano-, el 27 de febrero el gobernador Berrondo les pidió la renuncia a ambos, unificando los dos ministerios y designando como único ministro reemplazante al Dr. Adolfo Irrazabal.

Guiñazú resistió durante varias semanas la decisión del gobernador. Creía que era injusta y que buscaba tapar escándalos de los gobiernos anteriores donde Videla era protagonista. Lanzó no sólo duras acusaciones de corrupción política contra el mismo Videla, sino también contra el Gobernador Berrondo y su jefe político, el omnipotente Senador Nacional Eriberto Mendoza y cuñado del Gobernador.
Rápido en reflejos Guiñazú operó sobre la Legislatura Provincial donde tenía gran influencia. Con el voto de los diputados afines el 27 de abril la Legislatura suspendió al Gobernador, formándole no sólo juicio político a éste sino también designando como nuevo Gobernador interino al mismo Guiñazú.
“Berrondo rechazó la decisión legislativa, convocó a las fuerzas armadas y comunicó al Gobierno Nacional que se intentaba derrocarlo…” dice Reynaldo A. Pastor en su libro “San Luis. Su gloriosa y callada gesta”. Buenos Aires. 1970. Página 303).
Ante la reacción del Gobernador de resistir su destitución, ordenó la inmediata detención de su adversario. Guiñazú huyó hacia la Ciudad de Villa Mercedes donde intentó instalar ahí la sede de su gobierno y preparar la resistencia junto al Jefe de Policía de aquella Ciudad Cleofe Domínguez. Inmediatamente comenzó a ejercer su gobierno de origen “legislativo” dictando toda clase de decretos.
La Provincia de San Luis había empezado así a tener dos gobernadores paralelos. Ese “modelo” muchos años después haría “escuela”.
“Después de esta enérgica decisión de la Legislatura tomada el 27 de abril de 1897, sobrevinieron acontecimientos de suma gravedad, como fueron la detención y encarcelamiento de numerosos ciudadanos, los actos de violencia que se llevaron en San Luis y en Villa Mercedes, la movilización de las guardias nacionales, medidas ordenadas simultáneamente por el gobernador depuesto como por el gobernador nombrado por la legislatura, es decir Berrondo con su despacho en la Casa de Gobierno de la Ciudad de San Luis y Víctor S. Guiñazú con su despacho constituido en la ciudad de Villa Mercedes..” (Reynaldo A. Pastor en su trabajo “Historia de la Provincia de San Luis y sus pueblos – Desde 1862 a 1930 “ – Academia Nacional de la Historia-Historia Argentina Contemporánea- Editorial El Ateneo. BsAs.Volumen IV. 1967. Págs. 564/5).
IV.- El gobernador huye vestido de mujer.
“Guiñazú pudo eludir la persecución policial vestido de mujer y habiéndose ayudado por mi abuela Isabel Aberastain de Pastor…” (Recuerdo familiar de Reynaldo A. Pastor citado en su libro “San Luis. Su gloriosa y callada gesta”. BsAs. 1970. Página 366).-
Advertido el Gobierno de Berrondo que Guiñazú había instalado su gobierno “ilegítimo” en la Ciudad de Villa Mercedes, envió al nuevo Ministro Irrazabal junto a 130 hombres a detenerlo. Lo evitó por la ayuda ingeniosa de esa señora…
Mientras todo eso sucedía el Gobierno del Presidente de la Nación José Evaristo Uriburu con la firma del Ministro del Interior Norberto Quirno Costa envió al Congreso Nacional un proyecto de ley de Intervención a la Provincia de San Luis con la finalidad de apoyar el Gobernador Berrondo.
Con fecha 3 de Mayo se designó interventor al Dr. Ernesto Bosch quien llegó acompañado con el Coronel Alejandro Montes de Oca y como Secretarios a los Dres. Federico Ibarguren y Carlos Aldao.
Llegado a San Luis el Interventor Bosch y luego de analizar la situación general de la Provincia decidió respaldar al Gobernador Berrondo y descalificar la decisión de la Legislatura sanluiseña por carecer de facultades para tomar dichas medidas. También repuso el Interventor a los diputados provinciales que habían sido destituidos por oponerse a la designación de Guiñazó como Gobernador interino mientras se sustanciaba el Juicio Político a Berrondo.
Con fecha 12 de Junio, el Presidente Uriburu aprobó mediante Decreto la actuación del Interventor Bosch, llegando a afirmarse en los fundamentos del decreto que “…el Interventor desconoció la autoridad que se atribuía don Víctor Guiñazú, investido con el cargo de gobernador interino, por cuanto ni la Constitución de la provincia ni la Ley de Enjuiciamiento atribuyen al Poder Legislativo el derecho de hacer tal nombramiento con motivo de la iniciación de Juicio Político al gobernador titular…”.
Retirado de la provincia el Interventor Federal el 12 de junio de 1897, don Adeodato Berrondo quedó en pleno ejercicio de sus poderes constitucionales y pudo así, tres años después, completar su mandato constitucional y entregarlo pacíficamente a su sucesor Narciso G. Gutiérrez (1900/1903).
Guiñazú había sido Gobernador durante tres meses. Él y sus seguidores, vencidos por la Intervención Federal, decidieron igualmente continuar su lucha política contra el «mendocismo». El 13 de junio de 1904 serían protagonistas de una revolución que derrocaría a los Mendoza (Jerónimo) tras 26 años de gobierno familiar.
V. Conclusión.
La historia de San Luis está marcada por conflictos políticos, luchas salvajes por el poder y tensiones entre líderes. Los eventos de 1897 ilustran cómo las disputas políticas pueden llegar a niveles extremos y poner en riesgo la estabilidad de una provincia. En última instancia, la intervención del Gobierno Nacional y la defensa de la constitucionalidad prevalecieron sobre la crisis política en San Luis. Estos eventos históricos nos recuerdan la importancia de respetar la voluntad popular y las instituciones democráticas en cualquier sistema político.

Me parece muy interesante, es bueno seguir con la revisión de la historia. Felicitaciones