Fernando Salino, candidato a senador nacional por San Luis.

Los candidatos a senadores nacionales tienen la palabra: hoy, Fernando Salino

Comenzar

DePolítica presenta hoy una nueva entrega de la serie de entrevistas a los precandidatos a senadores nacionales por San Luis; en este caso, Fernando Salino de la lista oficialista Unión por San Luis que va con la lista de Unión por la Patria que postula a Sergio Massa como candidato a presidente.

Todos los candidatos han sido invitados a responder a un mismo cuestionario preparado para conocer sus expectativas personales, que los invita a reflexionar sobre la crisis de representación política actual, su adhesión a candidaturas presidenciales, la agenda nacional y provincial, y sobre su visión del escenario nacional social y el cambio de signo político en el gobierno provincial.

Ya pasaron por este espacio:

Johana Gómez de la Alianza «Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad»,

Gabriela González Riollo y Jorge Lucero, ambos precandidatos que disputarán la interna de Juntos por el Cambio,

y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza.

A continuación, Fernando Salino.

 

– ¿Para qué quiere ser senador nacional por San Luis?.

– Quiero ser senador por San Luis para representar a la provincia, para llevar una buena parte de la iniciativa y la capacidad política y de generación de políticas públicas de San Luis al Parlamento y para contribuir a resolver los problemas de la República Argentina a partir del diálogo y del consenso superador de diferencias.

 

– ¿Qué significa ser candidato en tiempos en que la dirigencia política en general tiene altos niveles de desaprobación por parte de la sociedad?.

– En realidad exactamente tiene que ver con eso, con asumir una responsabilidad para demostrar la capacidad de la dirigencia política y para dejar en claro que parte de esa desaprobación tiene que ver con una construcción deliberada que tiende a desmerecer la política y a convencer de que la resolución de algunas cuestiones puede pasar por otro lugar cuando en realidad no hay muchos otros lugares para la resolución de los problemas generales de la sociedad que a partir de la política, de la buena política. Los jóvenes, por ejemplo, no tienen en claro que la Constitución Nacional, que algún día podrá ser modificada, hoy sólo prevé participación electoral a través de los partidos políticos y que es ahí donde está el ámbito de deliberación de las cuestiones nacionales.

 

– ¿Por qué lleva a su candidato a Presidente?, ¿Qué valores comparte con el candidato a presidente que lleva su espacio?.

– Pertenezco a un movimiento político que justamente tiene ese carácter movimientista que lo lleva a encontrar hombres que sean una síntesis de ese pensamiento en la variedad de ideas que conviven en ese mismo movimiento. Los valores que comparto con el candidato a presidente son los valores que tienen que ver con la prevalencia del diálogo, con la importancia de mirar a los sectores más vulnerables de la sociedad y que los problemas sociales nos duelan y los consideremos prioridad en la agenda pública.

 

– ¿Qué temas de la agenda nacional considera importante que tengan discusión parlamentaria?

– En realidad considero prioritarios los temas que la Constitución y las leyes preven prioritarios para el Parlamento, como es el tratamiento de la deuda pública y el tratamiento presupuestario, evitando los artículos del presupuesto que le otorgan una alta discrecionalidad al Poder Ejecutivo para manejar partidas, y en realidad lo que considero es que efectivamente deben llegar al parlamento cuestiones que tienen que ver con la educación, con la salud, con la pobreza, con el desempleo, de todos esos temas espero que la discusión parlamentaria pueda ser parte fundamental. Por otro lado, creo que es muy particular la mirada que se tiene, porque los ciudadanos no valoran exactamente la importancia de esta elección donde eligen los legisladores. Sin embargo cuando aparecen temas públicos que verdaderamente les interesan, rodean el Parlamento y se manifiestan en torno del Parlamento miles de ciudadanos en búsqueda de una respuesta a lo que consideran la posición adecuada u oportuna respecto de cada tema que efectivamente les interesa.

 

– ¿Qué temas de la agenda de San Luis requieren tratamiento legislativo en el contexto nacional?.

– Los temas que requieren tratamiento respecto de San Luis no son otros que los del resto de la provincia. Lo que sí habría que solicitar acá es que los temas no se vuelvan judiciables y que aquellas cuestiones que la Corte Suprema tiene resueltas deberían efectivamente las leyes resolverlas previamente para no llegar a instancias judiciales que tienen una larga demora cuando además es reconocido que las provincias tienen razón. Los temas de la agenda de San Luis no es que requieran un tratamiento legislativo, sino que sería deseable justamente que algunos de los temas de San Luis se incorporen a la agenda legislativa en beneficio de la Argentina.

 

– ¿Cómo imagina el escenario social nacional del próximo año?.

– En realidad imagino un escenario social complejo, sea quien sea quien gane la elección, porque la situación social de la Argentina es muy compleja, el tejido social argentino está absolutamente disgregado. Entiendo que va a depender mucho de quién sea el presidente de la Nación y qué importancia le dé justamente a lo social. Si lo social va a encontrar algún privilegio, efectivamente es más factible que los conflictos sociales no existan y se puedan resolver los problemas. Si se deja lo social de lado y se priorizan otras cuestiones, bueno, entonces es probable encontrar un escenario de conflicto. Yo espero que el presidente sea Sergio Massa y que justamente tenga la capacidad de empezar a reparar un poco ese tejido social tan dañado.

 

– ¿Cómo influirá en la tarea legislativa el cambio de signo político en el gobierno de San Luis a partir de diciembre próximo?.

– No debería tener mayor influencia el cambio de signo político de San Luis en la agenda del Parlamento Nacional, pero bueno, habrá que ver qué cosas suceden en San Luis a partir del próximo año. En realidad esto es bastante incierto, toda vez que la fuerza que obtuvo el triunfo no fue muy clara en cuanto a cuáles son las cuestiones que piensa plantear, el rumbo que le piensa dar a los temas trascendentes de la realidad provincial. Habrá que ver efectivamente sobre la marcha qué es lo que se hace y en función de eso, si eso tiene o no alguna influencia en el tratamiento legislativo.

 

– En líneas generales los legisladores nacionales por San Luis quedan absorbidos por la agenda que impone esa tarea y pierden contacto presencial con la realidad local. ¿Cómo piensa salvar esa falencia?

– No coincido demasiado con esta afirmación y creo que ha habido casos particulares. Sabemos que en esta elección hay precandidatos que directamente viven en Buenos Aires y están absolutamente ajenos a la realidad de San Luis y en realidad participan de tareas relacionadas estrictamente con los partidos políticos nacionales y de poca conexión con la provincia; ellos sí van a tener algún problema. Quienes estamos conectados con gente de San Luis, quienes hacemos de nuestra tarea una relación permanente como en mi caso con compañeros y con distintas personas en distintos estamentos de la sociedad de San Luis, tendremos que seguir haciendo nuestro trabajo sin perder de vista que efectivamente hemos sido, si así fuera, elegidos como legisladores nacionales y debemos ocuparnos de políticas nacionales. De todas maneras hoy los medios de comunicación son excelentes, se conoce perfectamente la realidad de San Luis y se puede estar muy presente en cada una de las cosas de San Luis. Lo que pasa es que hay que tener voluntad para ello y en realidad hay que tener vocación de ingresar al Parlamento para resolver problemas de San Luis y no para obtener otro tipo de ubicación o de escalamiento en relación a temas nacionales o estamentos nacionales.

 

– La administración nacional ha financiado la realización de importantes obras en la provincia de San Luis. ¿Es posible sostener ese flujo de fondos?

– No creo que sea un tema de flujo de fondos, es un tema de voluntad política. El gobierno nacional actual tuvo voluntad política de trabajar con la provincia de San Luis, de darle lo que le corresponde exactamente igual que a otras provincias y de considerar las propuestas de San Luis. No tengo ninguna duda que Sergio Massa va a seguir en este camino, es el camino que ha trazado este Gobierno Nacional, y creo que es un tema de voluntad política, de dar las obras que se necesitan, sobre todo aquellos que cumplen en tiempo y forma con lo pactado en cada una de las obras. Quedó claro que durante los cuatro años de Mauricio Macri, San Luis se vio altamente perjudicada. De cualquier manera, lo que hay que aportar en este sentido es diálogo y poner esta mirada federal que nosotros tenemos y lograr que se comprenda que la salida de la Argentina es por las provincias argentinas, no por ningún otro lugar. Las que tienen posibilidades de desarrollo, de crecimiento y de progreso que impulse la economía nacional y el avance de políticas nacionales, son las provincias. Absolutamente así lo concebimos, así lo compartimos con este gobierno nacional, esperamos hacerlo con el gobierno de Sergio Massa y que de esta forma sigan llegando obras que beneficien a todos los ciudadanos de San Luis. Se deberá contar con un gobierno provincial abierto, generoso y capaz de llevar a cabo las obras, cosa que bueno, estaremos atentos a que efectivamente así sea.

***

Dejá tu comentario