González Riollo, senadora nacional por San Luis en busca de su reelección.

Los candidatos a senadores nacionales tienen la palabra: hoy, Gabriela González Riollo

Comenzar

DePolítica presenta hoy una entrevista a la precandidata a senadora nacional de San Luis por Juntos por el Cambio, Gabriela González Riollo.

Esta publicación es parte de una serie de entrevistas a las que han sido invitados todos los candidatos que disputarán la elección Primaria, Abierta, Simultánea y Obligatoria PASO del próximo 13 de agosto, serie de entregas que abrió la candidata de la Alianza «Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad», Johana Gómez.

Todos responden a un mismo cuestionario preparado para conocer sus expectativas personales, que los invita a reflexionar sobre la crisis de representación política actual, su adhesión a candidaturas presidenciales, la agenda nacional y provincial, y sobre su visión del escenario nacional social y el cambio de signo político en el gobierno provincial.

A continuación, Gabriela González Riollo.

 

¿Para qué quiere ser senadora nacional por San Luis?.

– Representar a los sanluiseños en el Senado de la Nación es un orgullo y una responsabilidad que tomo con mucho compromiso. Desde mi lugar, quiero ser parte del proceso de cambio que llevará adelante Claudio Poggi en la provincia y poder seguir defendiendo los intereses de San Luis desde el Congreso como lo hice en estos dos años.

Tenemos que defender el camino de la producción, el trabajo, el apoyo a las pymes, educación, acceso a la salud, seguridad, y promover el deporte. Ese es mi compromiso.

 

– ¿Qué significa ser candidata en tiempos en que la dirigencia política en general tiene altos niveles de desaprobación por parte de la sociedad?.

– En lo personal es un desafío muy importante, pero no todos somos lo mismo, y yo estoy para aportar desde mi lugar. Hay un hartazgo generalizado y como decís, un nivel muy alto de desaprobación por parte de la sociedad que es entendible, producto de cuatro años de gestión de abandono por parte de un Gobierno que no resolvió ningún problema de los argentinos, sino que los profundizó.

Por eso me parece que es muy importante llevar un mensaje de esperanza y de que no todos somos iguales, que hay espacios políticos con ideas, con experiencias de gestión exitosas que se pueden replicar en toda la Argentina.

 

– ¿Por qué lleva a su candidato a Presidente? ¿Qué valores comparte con ese candidato?.

– Tanto Horacio Rodríguez Larreta como Gerardo Morales que integran la fórmula presidencial son dos dirigentes preparados para llevar adelante los cambios profundos que necesitamos los argentinos, los dos tienen una gran capacidad y experiencia de gestión y son líderes en la formación de equipos.

En la Ciudad de Buenos Aires vemos experiencias muy exitosas en materia de educación, de seguridad, de salud, de transporte urbano y eso es porque Horacio continuó la transformación profunda que había iniciado Mauricio Macri con el objetivo de que los porteños y los millones de bonaerenses que ingresan todos los días a la Ciudad, vivan mejor. O como Gerardo Morales que luchó firmemente contra la corrupción en Jujuy y el estado paralelo que se había creado con Milagro Sala.

Son dirigentes que creen en la vocación de diálogo y en la generación de consensos y ese es uno de los valores que más destaco. Porque creo que la Argentina que viene va a necesitar dejar de lado los personalismos de “líderes mesiánicos” y trabajar por el bien común del país.

Tenemos que buscar realizar los cambios necesarios y urgentes en la Argentina, a través de buscar los puntos en común. Ya vimos que por el camino de los gritos y las imposiciones no llegamos a ningún lado. Necesitamos políticas públicas de largo plazo.

 

– ¿Qué temas de la agenda nacional considera importante que tengan discusión parlamentaria?

– Es fundamental que pongamos en marcha la economía en la Argentina y para eso es necesario que abordemos iniciativas que ayuden a las PyMEs y los emprendedores a crecer, para generar más y mejor empleo. En ese sentido, tenemos que trabajar para aliviar la presión impositiva, sacar las trabas burocráticas que son palos en la rueda para quienes producen y apoyar la inversión.

Otro tema que creo q es de suma importancia es la educación, poder garantizar el acceso a la educación pública y gratuita, que es la verdadera inclusión y nos iguala.

 

– ¿Qué temas de la agenda de San Luis requieren tratamiento legislativo en el contexto nacional?

– Como te dije anteriormente, hay que poner en movimiento la economía, y eso lo vamos a hacer con políticas públicas a largo plazo, reglas claras, haciendo las reformas necesarias, como por ejemplo la reforma laboral, terminar con la industria del juicio, entre otras tantas.

También me parece importante destacar es el tema de la seguridad en la provincia. Lamentablemente somos testigos de cómo creció la inseguridad en San Luis, vemos como en los barrios corre la droga, avanzó el narcomenudeo, poniendo el peligro a nuestros niños, niñas y adolescentes y a toda la familia. Considero que las fuerzas de seguridad tienen que estar para cuidar a toda la sociedad. Para eso es necesario que estén equipadas, profesionalizadas, y que aquellas que dependen del gobierno nacional, tengas presencia en la provincia, como por ejemplo gendarmería, que hace años que no tiene un destacamento en San Luis y es necesario para cuidar los límites de la provincia.

 

– ¿Cómo imagina el escenario social nacional del próximo año?.

–  No va a ser fácil, estamos viviendo una realidad que nos llena de tristeza y nos preocupa muchísimo. Tenemos niveles de pobreza que nos lastiman, en San Luis el 61,9% de los niños son pobres. Es un problema estructural en la Argentina desde hace años y lamentablemente va a ser muy difícil revertir esta situación, generar puestos de empleo y condiciones económicas favorables. Pero estoy convencida que un gobierno con un plan de gestión serio, con un cambio que sea profundo y a largo plazo, lo vamos a poder hacer.

 

– ¿Cómo influirá en la tarea legislativa el cambio de signo político en el gobierno de San Luis a partir de diciembre próximo?.

– Lo que logramos el 11 de junio en la provincia fue muy importante y alentador. Sin dudas el mensaje de todo el pueblo de San Luis fue contundente: después de tantos años necesitábamos un cambio. La gente votó un cambio que significa volver a generar trabajo privado en San Luis, volver a la educación de calidad, a luchar contra la inseguridad y el narcotráfico.

Por eso creo que es una gran oportunidad poder trabajar en conjunto con Claudio Poggi desde la gobernación, para defender los intereses de los sanluiseños desde el Senado de la Nación y trabajar en iniciativas legislativas que ayuden a las transformaciones que el gobernador lleve adelante en la provincia.

 

– En líneas generales los legisladores nacionales por San Luis quedan absorbidos por la agenda que impone esa tarea y pierden contacto presencial con la realidad local. ¿Cómo piensa salvar esa falencia?

– Ocupo este lugar desde diciembre de 2021 y nunca perdí contacto con la realidad local ni con los sanluiseños. Todas las semanas hago visitas a vecinos, instituciones, comercios, emprendedores, pymes. Considero que es fundamental estar cerca y escuchar para legislar sobre los temas que realmente necesita la gente, porque en ese contacto directo surgen un montón de temas sobre los que podemos trabajar. Y esa es mi manera de ser y de seguir trabajando si resulto reelecta.

 

– La administración nacional ha financiado la realización de importantes obras en la provincia de San Luis. ¿Es posible sostener ese flujo de fondos?

– Si al Gobierno nacional le va bien, nos va bien a los 47 millones de argentinos. Voy a seguir trabajando para que el próximo gobierno sea de Juntos por el Cambio y podamos estar alineados Nación y Provincia por el bien de todos los sanluiseños y los argentinos.

De esta manera y pudiendo generar oportunidades para todos los argentinos, el compromiso con mi provincia es que las obras llegan a cada rincón de San Luis y sean obras necesarias para la sociedad. No podemos seguir avalando caprichos de grandes estructuras que después resultan muy caras para mantenerlas y que no representan la necesidad real de la gente.

***

Dejá tu comentario