DePolítica presenta desde hoy una serie de entrevistas a los candidatos a senadores nacionales por San Luis que disputarán la elección Primaria, Abierta, Simultánea y Obligatoria PASO del próximo 13 de agosto.
Responderán a un mismo cuestionario preparado para conocer sus expectativas personales, que los invita a reflexionar sobre la crisis de representación política actual, su adhesión a candidaturas presidenciales, la agenda nacional y provincial, y sobre su visión del escenario nacional social y el cambio de signo político en el gobierno provincial.
Abre estas entregas la candidata a senadora nacional de la Alianza «Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad», Johana Gómez.
– ¿Para qué quiere ser senadora nacional por San Luis?.
– Porque queremos acompañar a Miriam Bregman, a Nicolás del Caño y a Alejandro Vilca en sus precandidaturas, pero asimismo llevar el reclamo de los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, las diversidades, los jubilados, al Congreso de la Nación para poder ser la voz de estos sectores en cuanto a sus problemáticas.
Creemos importante también llevar la discusión de la ley de alquileres al Congreso de la Nación ya que la situación de los inquilinos en todo este último tiempo se ha agravado en cuanto a los precios de los alquileres.
La problemática de los salarios, salarios que no alcanzan, proponer asimismo la reducción de las jornadas laborales con plenos derechos sindicales, sociales, políticos, para repartir lo que son las jornadas entre aquellos que tienen trabajo y los que no y asimismo terminar con la precarización laboral.
Hacer un plan integral contra la violencia hacia las mujeres y a las diversidades, porque hemos visto en este último tiempo la gran escalada de femicidios cada vez en la Argentina y cada vez más terribles. Entonces es una situación que realmente nos preocupa. Sabemos que una ley va a ser un paliativo nada más, pero es necesario una ley nacional e integral en contra de la violencia de género.
Es necesario también llevar todo lo que es el reclamo ambientalista, el Congreso de la Nación, ya vemos lo que está pasando en Jujuy, que una de las principales discusiones es la entrega del litio a las grandes empresas para que se lleven las ganancias y dejen los suelos y las aguas contaminadas a costa de la salud y en desmedro de nuestros bienes comunes naturales, así que es importante también eso en el Congreso de la Nación. Y algo que nos parece también elemental es la discusión de la salud mental. La salud mental después de haber atravesado una pandemia y antes también, la legislación era insuficiente.
Creemos que se necesitan triplicar los presupuestos para ayudar a las familias y a las personas que tienen problemas de salud mental, y es necesaria también una integralidad en cuanto a los presupuestos a salud. Todo esto por supuesto que lo que queremos hacer es que esté discutido por las familias, trabajadoras y aquellos que están dentro de esos lugares de trabajo para que sea todo discutido desde las bases, junto con las trabajadoras y los trabajadores.
– ¿Qué significa ser candidato en tiempos en que la dirigencia política en general tiene altos niveles de desaprobación por parte de la sociedad?.
– Para nosotros es una gran responsabilidad ser candidatas y candidatos en estas elecciones porque lo que venimos a demostrar es que hay otra forma de hacer política, distinta de los partidos tradicionales en donde la gente ya descree de su tipo de hacer política, por eso dice que son todos iguales, por eso dicen que ya no creen en lo que les dicen, en lo que nos prometen y si hay algo que se ha caracterizado al Frente de Izquierda es por ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos, entonces tenemos otra forma de hacer política.
Hacemos política desde abajo, hacemos política en nuestros lugares de trabajo, en nuestros lugares de estudio, estamos siempre con las trabajadoras, el pueblo, el pueblo trabajador, lo hemos demostrado ahora en Jujuy, donde nuestros compañeros como Miriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca han estado en las movilizaciones y han estado del lado del pueblo trabajador.
Incluso ahora a raíz de eso es que la derecha, como la derecha de José Luis Espert y de Juntos por el Cambio, toman acciones antidemocráticas queriéndonos echar del Congreso. Claramente les molesta que pongamos nuestras bancas al servicio de las y los trabajadores o del pueblo pobre. Así que nosotros queremos hacer otro tipo de política y venimos a demostrar que se puede, que hay otra forma, que hay otra forma de hacer política y que podemos poner las bancas al servicio de las y los trabajadores, las mujeres, las jóvenes, las diversidades.
– ¿Qué valores comparte con el candidato a presidente que lleva su espacio?.
– Junto con Miriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, compartimos nuestras ideas políticas, militamos en un mismo partido, que es el Partido de Trabajadores por el Socialismo que creemos que puede haber un gobierno de trabajadoras y trabajadores, un gobierno que se organice desde abajo un gobierno que se pueda discutir en cada lugar de trabajo, en cada lugar de estudio, de aquellos que ponemos al mundo a mover todos los días porque sin la fuerza de los trabajadores y las trabajadoras no podría este mundo funcionar.
Nos parece realmente terrible que las riquezas que se producen solamente se los concentre nada más el 1% de la población, que es la que tiene los medios de producción, que es la que tiene la tierra, que es la que tiene la gran acumulación de dinero. Creemos que esas grandes riquezas se tienen que repartir entre el otro 99% que, como te decía, pone este mundo a funcionar; creemos que esta transformación de este sistema es posible, creemos que se puede hacer un cambio de raíz y que hay otra vida, que hay otra vida que merece ser vivida para los grandes sectores y las mayorías populares que son oprimidas. Así que compartimos más que un proyecto político, compartimos un objetivo que es un gobierno de trabajadoras y trabajadores.
– ¿Qué temas de la agenda nacional considera importante que tengan discusión parlamentaria?
– Bueno, como te decía, me parece que los temas de la agenda nacional que se tienen que poner en discusión en el Parlamento, tienen que ser el reparto de las horas de trabajo, la reducción de la jornada laboral, la ley de alquileres, un plan integral nacional contra la violencia hacia las mujeres y disidencias poner la cuestión ambiental también en el parlamento para discutir también un plan nacional que proteja y evite que las multinacionales exploten lo que son nuestros bienes naturales comunes. Nos parece fundamental que se pueda cuidar estos recursos y el ambiente.
– ¿Qué temas de la agenda de San Luis requieren tratamiento legislativo en el contexto nacional?.
– Bueno… la precarización laboral, me parece que aquí San Luis no está exenta de lo que pasa a nivel nacional y que está atravesada por todas las problemáticas. Una de ellas es la precarización laboral.
San Luis tiene un alto índice de precarización. Entonces me parece que es uno de los temas para poner en discusión en lo que es el tratamiento legislativo. Por eso es necesario discutir el tema de, como te decía, la reducción de la jornada laboral para acabar con el desempleo y el trabajo precario. Asimismo, el tema de la salud mental, que es muy importante, que sea integral, que sea gratuita, que la legislación sea más contemplativa, más amplia, que pueda triplicar los presupuestos, eso es importante.
Y bueno, tierra y vivienda, que vemos la necesidad habitacional que hay en San Luis, así que nos parece que el hecho de que las familias puedan tenerla, para que no sea un negocio inmobiliario, para que no quede solo en las manos de aquellos que tienen barrios privados, necesitamos un plan de obras públicas con créditos baratos, créditos bancarios baratos, y para que ya no haya más especulación en cuanto al aumento de los alquileres.
– ¿Cómo imagina el escenario social nacional del próximo año?.
– El escenario que se viene para el año que viene nos parece que es un poco difícil, un poco no, que es difícil realmente para las familias trabajadoras, para las mujeres, particularmente para las niñas, que somos las principales que sufrimos los avatares de las crisis económicas, porque se vienen como los vencimientos con el FMI y que esto va a traer un contexto de ajuste, porque las mayorías de las coaliciones políticas mayoritarias piensan en pagarle al FMI. Y lamentablemente el tema de los pagos a este organismo internacional de crédito va a ser necesariamente que se afecte los presupuestos de salud, los presupuestos en educación, los presupuestos en vivienda o en plan de obra pública entonces es un contexto difícil. Incluso ya el candidato presidencial Sergio Massa ya lo dejó entrever cuando mandó los presupuestos al Congreso en donde decía que todo tenía que estar acorde a los planes del FMI. Así que, eso es lamentablemente el contexto que se viene, un contexto de ajuste para las mayorías populares.
– ¿Cómo influirá en la tarea legislativa el cambio de signo político en el gobierno de San Luis a partir de diciembre próximo?.
– Bueno, no creo que en realidad cambie mucho el nuevo gobierno de Claudio Poggi, digamos. Porque sabemos que viene del riñón político de Rodríguez Saá. Incluso hizo su coalición política con Adolfo Rodríguez Saá. Y asimismo también tiene un armado electoral con los radicales que fueron los que le sostuvieron la gobernabilidad a los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá. Desde el 86 a la fecha y a eso hay que sumarle que ahora están ligados a lo que es la derecha macrista, al “larretismo”, a Patricia Bullrich, al represor Gerardo Morales, al personaje de Espert. Así que bueno, seguramente haya un giro a la derecha por parte de este nuevo gobierno; pero asimismo creemos que las dos coaliciones gobernantes se van a poner de acuerdo para ajustar en salud, en educación, en los sectores más populares, lógicamente digo, todo esto transpolado también a la legislatura, el Congreso de la Nación. También a la legislatura, ¿no? Al Congreso de la Nación. Así que bueno, para nosotros es eso, más allá de cambio entre comillas, comillas, comillas, comillas, va a seguir siendo lo mismo pero más a la derecha y en los puntos como clave se van a poner de acuerdo por el ajuste.
– En líneas generales los legisladores nacionales por San Luis quedan absorbidos por la agenda que impone esa tarea y pierden contacto presencial con la realidad local. ¿Cómo piensa salvar esa falencia?.
– Me parece que los legisladores no deberían alejarse de lo que es la realidad, la realidad en general, social, que no deberían vivir ajenos a lo que les pasa al pueblo trabajador. Nuestros legisladores, por ejemplo, cobran salarios como una maestra, como un trabajador calificado. Usan el transporte público, mandan a sus hijas o sus hijes a colegios públicos. Entonces, nosotros, como decía también más arriba, seguimos al lado de los trabajadores, no nos alejamos de la realidad, por eso a su vez participamos, nos solidarizamos con las luchas de los trabajadores de salud, con las luchas de los trabajadores de educación, con las luchas de aquellos que quedan sin vivienda, como fue lo de Guernica, como los trabajadores del neumático en su momento, o como las innumerables luchas en las cuales hemos participado. Nuestros legisladores, más allá de la tarea de la parlamentaria, están en las calles también palpando la realidad todos los días y viviéndola. Así que me parece que para nosotros la tarea parlamentaria no implica separarnos de la realidad, sino que ponemos nuestras bancas al servicio de las mayorías populares.
– La administración nacional ha financiado la realización de importantes obras en la provincia de San Luis. ¿Es posible sostener ese flujo de fondos?
– Es necesario que la Administración Nacional promueva y financie un plan integral de viviendas, ya que también eso generaría puestos de trabajo. Y bueno, y que estos planes de vivienda sean para las familias que no la tienen o aquellos que se encuentran solos y tampoco tienen un lugar donde vivir, casas, y necesitan acceder a una, lo puedan hacer. Pero bueno, para esto también hay que afectar a las grandes empresas que generan sus grandes ganancias. Hay que afectar a aquellos también magistrados y magistrados que tienen súper sueldos o súper dietas. Hay que afectar realmente a los intereses de los empresarios, que se juzgan el dinero. Así que bueno, hay que tomar medidas en relación a esos sectores para que se pueda seguir financiando, se pueda seguir generando puestos de trabajo, pensando de manera racional y planificada los planes de obra pública, y como lo que decíamos de la vivienda para las familias que no la tienen.
***