La gestión del Comité de Crisis y la hora de cambiar

Compartir artículo

Los conceptos de la crítica formulada por el ministro de Salud de la Nación Ginés González García a algunas resoluciones tomadas por el Comité de Crisis de la provincia de San Luis tienen puntos de contacto con las sugerencias vertidas por el Círculo Médico de San Luis.

Quizá llegó la hora de cambiar la estrategia en función de que el escenario de combate que plantea la pandemia es dinámico.

A pesar de los fallecimientos de cinco personas –todas con cuadros médicos con complicaciones previas- la estadística de contagios en la provincia de San Luis dentro del contexto nacional, y a pesar de todas las críticas que se le pueda hacer a la gestión, es muy aceptable en términos de los resultados generales.

Sin embargo, dada la nueva condición de circulación comunitaria, lo que inexorablemente derivará en un mayor número de contagios, tal vez sea el momento ideal para cambiar la estrategia, imitar lo que se hace bien en otros distritos y evitar el serio riesgo de colapso de la estructura de contención de pacientes positivos.

Lo sugiere el ministro de Salud de la Nación cuando dice que la provincia de San Luis está malgastando recursos que se deberían utilizar en otros lugares. Además de generar conflictos innecesarios.

Lo sugiere el propio Círculo Médico de San Luis cuando pide que se analice la posibilidad de que los propios médicos que se contagien puedan realizar su aislamiento en sus hogares. Pero no sólo los médicos, sino también los pacientes pediátricos con sus madres.

Indudablemente la idea de que un vecino de Tilisarao haga su cuarentena en La Pedrera, Villa Mercedes, lejos de su hogar, junto a otros pacientes también contagiados pero con distintos niveles de afectación, posiblemente haya funcionado para la etapa que concluyó, pero no parece la adecuada para este nuevo período en el que entramos a partir de que hay circulación comunitaria del virus.   

Por qué no pensar en el aislamiento de los contagiados y su entorno familiar en el propio hogar con controles o seguimientos médicos, y hasta supervisiones “in situ” para asegurar su cumplimiento, como se hace en otros lugares en donde conviven con circulación comunitaria desde hace tiempo. En varias provincias eso equivale a saber convivir con el virus y a un ejercicio ciudadano responsable.

Dice el ministro de Salud de la Nación: “Lo que hay que hacer es el seguimiento, si tiene síntomas rápidamente hacer el estudio de casos, aislarlos, lo que ya sabemos. Ahora cuál es el problema que tiene el hisopado, además de que es un lío, pasan casos terribles como padres que no pueden ver a sus hijos, y tiene otro inconveniente que es que en un recurso crítico como es el laboratorio está usando una cantidad de esfuerzos de la Provincia que se tendrían que usar en otro lugar como diagnóstico, que a veces están demorando 3 o 4 días y eso sí es grave desde el punto de vista de la epidemiología, porque circulan en el lugar demasiado tiempo y además generan conflictos de fronteras”.

Ojalá el Comité de Crisis considere estas observaciones del Ministro y aprovechando la coyuntura cambie de estrategia en función de este nuevo escenario que se ha planteado.

“Nosotros decimos lo que creemos que hay que hacer, en algunas provincias ya me he peleado con mi amigo (Alberto) Rodríguez Saá, no les cuento con las cosas que han pasado en la provincia de San Luis, me parece que no han sido útiles… tenemos que resolverlo porque me parece que estamos gastando esfuerzos y recursos y generando conflictos en una cosa que no es útil” asegura Ginés.

Aún cuando incluso no se comparta la opinión del ministro, hay otro dato que él aporta y que puede ser la llave para abrirse a un cambio de estrategia en este momento: sólo en Catamarca, en Misiones y en Formosa no hay circulación comunitaria del virus.

Nada indica que haya que aferrarse a la estrategia inicial de hace seis meses atrás. El escenario es otro por su dinamismo y demanda otro tipo de soluciones.

El ministro Ginéz González García dando su punto de vista
sobre el manejo de la pandemia en San Luis.

Compartir