[No te pierdas nada. Seguinos en WhatsApp]
Grandes y pequeñas historias de San Luis (…): La construcción del culto cívico a Pringles.
“Mi gobierno ha mirado como una ingratitud indisculpable que en el lapso de tiempo de tantos años, nadie se haya acordado del Coronel Juan Pascual Pringles que se consagro desde su juventud a combatir por la sacrosanta causa de la Independencia (…) Llenar ese descuido se propuso mi gobierno… (Palabras del Gobernador de San Luis Juan Barbeito a la Legislatura Provincial al dejar su cargo en 1865).
I. Introducción:
Este miércoles 19 de Marzo su cumple un nuevo aniversario de la muerte del Coronel Juan Pascual Pringles, fallecido en el año 1831 durante las guerras civiles entre unitarios y federales.
Según cuentan la mayoría de los historiadores, alcanzado Pringles por una partida federal que lo perseguía desde la ciudad de Rio Cuarto a la altura del lugar denominado Chañaral de las Animas -distante hoy a 45 kilómetros hacia el este de la Ciudad de San Luis- al exigírsele la rendición y la entrega de su espada, el puntano se negó y recibió como respuesta un disparo a la altura de su vientre falleciendo desangrado horas después.-
Sepultado en un primer momento en el lugar de su muerte, al pie de un caldén, el destino de sus restos mortuorios tuvo con el tiempo un largo itinerario que, hasta el día de la fecha –según algunos-, no logra aun descansar en paz…
Desde entonces -1831- y hasta el día de hoy, el Coronel Juan Pascual Pringles ha tenido cinco sepulturas distintas y sucesivas y existe hoy pendiente de cumplimiento, en virtud de una nueva ley provincial un nuevo traslado, el sexto… (Al “Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia”).
II.- La construcción del culto cívico de Pringles:
¿Por qué; desde cuándo, y como se comenzó en San Luis la construcción de su culto cívico?-
Responder esas tres preguntas, intentan estas líneas.
¿Por qué? No son pocos los historiadores argentinos que vinculan la construcción del culto a Pringles con la historiografía sanmartiniana de Mitre.
No solo coinciden los tiempos sino también las afinidades políticas e ideológicas de los gobiernos puntanos de esa época. En esos años, de 1860 a 1880, el ex presidente estaba escribiendo sus dos grandes biografías de Belgrano y de San Martin.- Sobre ambas figuras, los padres de la Patria, se construiría los cimientos de la identidad nacional. En ese marco ideológico, Pringles representaba la encarnación puntana de las guerras de la Independencia.- Otros granaderos puntanos también destacados por su valentía, como Juan Esteban Pedernera o José Cecilio Lucio Lucero, no habían tenido a esa época ni la actuación heroica de Pringles (episodio de Pescadores, Perú en 1820), ni tampoco habían fallecido, ni jóvenes ni en batallas.
Solo Pringles, entonces, reunía los requisitos para la construcción del héroe local sanmartiniano.-
¿Desde cuándo? Muerto Pringles en 1831, y sepultado, primero de manera provisoria en el lugar de su muerte, y días después en una tumba anónima del cementerio de la Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción (hoy esquina de calles 9 de Julio y Rivadavia de la Ciudad de San Luis), debieron transcurrir 34 años hasta que el gobernador de San Luis Juan Barbeito tomara la decisión de honrarlo públicamente, solicitando al único guardián del secreto de su sepultura –su amigo y también granadero Esteban Adaro-, para que lo exhumara y así darle una sepultura acorde a su rango militar.
A partir de entonces, y hasta el día de la fecha, se han sucedido innumerables actos oficiales y no oficiales, que incluyen traslados de su restos mortuorios (4 al día de la fecha); funerales públicos, poesías, himnos, cuentos, biografías, estatuas, denominación de calles, plazas, departamentos, ciudades, etc.

¿Cómo? Para responder esta última pregunta intentaremos hacer una apretada síntesis cronológica de estos homenajes:
1865: Solicitud del Gobernador Juan Barbeito a Esteban Adaro para exhumar los restos de Pringles de una tumba anónima, la que se concreta el día 25 de Mayo de ese año; 1867: el compañero de armas y albaceas testamentario General Gerónimo Espejo escribe su primera biografía “Rasgos históricos del Cnel. Juan Pascual Pringles”, la que publica recién en 1888; 1869: el gobernador de San Luis Rufino Lucero y Sosa encarga al historiador Ángel Justiniano Carranza para que escribe su primera biografía, la que termina y publica Juan W. Gez en 1895 con el título “Apoteosis de Pringles”; 1877: el Gobernador Rafael Cortez recibe la solicitud de vecinos de crear una plaza céntrica en homenaje a Pringles, la que se concreta recién en 1878 en el gobierno de Toribio Mendoza mediante la expropiación del terreno denominado “Potrero de Reyramos”, después Plaza Pringles; 1881: Toribio Mendoza la encarga al señor José Urtubey un relevamiento de las calles de la ciudad y el cambio de los nombres de algunas de ellas: calle Ortiz Estrada se llamara calle Pringles; 1894: José Juan Biedma escribe una nueva biografía llamada “Boceto biográfico de Pringles”; 1894: Se comienza la construcción de un nuevo mausoleo en el nuevo Cementerio de la Ciudad “San José” en vísperas de la celebración del primer centenario del nacimiento de Pringles (1795); 1895: Se publica el libro “Apoteosis de Pringles” que reúne entre otros documentos las memorias de quienes combatieron con él –“conmilitones”- tanto en las guerras de la independencia, con el Brasil y las guerras civiles; 1895: 19 de Mayo. Inauguración del nuevo Mausoleo en el Cementerio San José. 1905: Se inicia la construcción del basamento donde se colocara la futura estatua ecuestre en el centro de la Plaza Pringles; 1912: el 12 de Octubre. Se Inaugura la estatua ecuestre construida por el escultor italiano Rafael Radogna. Se realizan a tal efecto distintos actos públicos: fiestas florales, misa de campaña, procesión cívica militar; abanderamientos de edificios públicos y casas privadas, etc.; 1923: María Mitchell de Ramírez escribe el “Himno a Pringles”, canción oficial desde entonces “…Con su dulce caricia el sol de mayo, del guerrero inmortal beso la frente….”; 1931: El poeta Silvestre del Campo compone la obra “Romance del Cnel. Pringles y de Pancha Hernández”; 1947; Se publica la obra de Gilberto Sosa Loyola “Pringles. Retazos de vida y tiempo”. Interesante investigación sobre la vida familiar de Pringles; 1948: Se dicta la Ley Provincial Nº2026 que ordena un nuevo traslado de los restos de Pringles del Cementerio San José a la Iglesia Catedral de San Luis; 1955: Se publica la obra “Antología Poética de Pringles” en el que se publican poesías de Rosario M. Simón; Reinaldo Pastor, Federico Tobal, Carlos Guido y Spano; Polo Godoy Rojo; María Delia Gatica de Montiveros; Leandro N. Alem, etc.; 1968: el historiador Urbano Núñez escriba “Pringles. Algunas noticias familiares”; 1968: 21 de Junio: por Decreto Provincial Nº1747 se materializa un nuevo traslado de los restos de Pringles a la Iglesia Catedral; 1973: Urbano J. Núñez escribe “Itinerario de Pringles”; 1974: Urbano J. Núñez publica el cuento “La espada Rota”, donde narra el episodio de la muerte del héroe puntano y al caer éste herido rompe su espada; 1976: el historiador y poeta Hipólito Saa escribe “Romance a la Muerte de Pringles”; 2021: Nueva Ley Provincial que dispone un nuevo traslado (el 5º) de los restos de Pringles al Monumento del Pueblo de la Independencia de Las Chacras, hasta el día de hoy no cumplido.-

III.- Una reflexión personal:
En su último traslado –del Cementerio San José a la Iglesia Catedral en 1968, el entonces depositario de sus restos –el Estado Provincial-, le expreso al nuevo y actual responsable de su custodia –La Iglesia Católica-: “en nombre de la Provincia os hago entrega de los restos del Coronel Juan Pascual Pringles para que –de hoy en adelante- los puntanos podamos exclamar ante su tumba: Coronel Pringles, descansa en paz…”
No más traslados…
Q.E.P.D.
***