“A los problemas se los mira de frente y se los combate con acciones concretas”.
El textual le pertenece al rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo, en un posteo en Instagram para agradecer el trabajo desarrollado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias y que permitió mostrarle al Ministro de Producción de la Provincia, Juan Lavandeira, un guiso instantáneo disecado producido en la Planta de Alimentos de la Facultad en Villa Mercedes llamado “San Luis Come”.
Probó ese guiso el ministro Lavandeira. Y en verdad, no es la primera vez que en el Gobierno escuchan hablar de iniciativas de esta envergadura, tan importantes dado el desesperante cuadro social que atraviesa la provincia donde 7 de cada 10 niños están en la pobreza.
Y sin embargo, no pasa nada más allá de las declaraciones en los medios oficiales. Como el “Plan Lácteo San Luis” que prometió en agosto de 2017, una leche fortificada a casi la mitad de precio para las familias puntanas.
Así que cuanto menos debemos hablar de falta de decisión política. De desinterés.

Basta con revisar archivos.
Hace alrededor de un año que el Gobierno provincial escuchó al rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo hablar de una iniciativa de la inteligencia puntana para producir un “Guiso saludable instantáneo” que permite que niños y adultos que sufren las consecuencias de la mala alimentación por la situación económica puedan servirse de un producto que les ayude a incorporar las proteínas necesarias para desarrollarse.
Ya en mayo del año pasado, esta página reflejó una iniciativa similar que permitía alimentar a 30 mil personas por mes con una pasta especial, que pensaron y crearon investigadores puntanos, pero que por falta de iniciativa del Gobierno puntano y del sector privado terminó desarrollándose en la provincia de Jujuy. https://depolitica.com.ar/cerebro-puntano-para-alimentar-a-30-mil-personas-por-mes/
Rescatamos dos párrafos de ese artículo de mayo de 2021 en DePolítica:
«Cerebro puntano» para alimentar a 30 mil personas por mes”
La producción de una pasta seca, de altísimo valor nutritivo, capaz de asegurar el crecimiento y desarrollo de un niño o adolescente o responder a la demanda nutricional de un adulto, y que se puede conservar a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo, fue la idea y desarrollo de científicos puntanos que eligió en primer lugar el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre” y que financiará para su concreción con casi 20 millones de pesos. La planta productora iniciará con 60 mil kilos por mes que se traducirán en más de 900 mil porciones, lo que significa que se podrá alimentar a más de 30 mil personas por mes con este «super-alimento» hecho con «cerebro puntano». Y se hará en Jujuy.
Pero, ¿y por qué no se hace en San Luis para la gente que lo necesite en San Luis?. Porque nadie se mostró interesado, ni en el Gobierno ni en el sector privado, en participar como socio del desarrollo para su aplicación en el territorio.
***
Casi un año después una nueva reunión con funcionarios del Gobierno provincial parece poner en agenda una iniciativa similar.
“Es un gusto recibir al ministro Juan Lavandeira, en nuestra casa, -dijo el rector Víctor Moriñigo-. En este caso, pusimos foco en dos temas puntuales, pertinentes a esta época, que tienen que ver con la lucha contra el hambre. Hemos abordado la posibilidad de futuros convenios para trabajar sobre nuestro pan y harina proteica, para que las familias de San Luis cuenten con este alimento en sus mesas. También le hicimos probar un nuevo producto que se llama ‘San Luis Come’, que es un guiso deshidratado, que ojalá pueda llegar a la mesa de los puntanos, sobre todo de los comedores barriales. Nos pondremos a trabajar para lograr un vínculo que pueda cristalizar este gran proyecto”.
La dimensión del problema de la pobreza y el hambre en San Luis merece del Gobierno acciones concretas que vayan más allá de las declaraciones para los medios oficiales. Oportunidades como las que puede presentar la academia puntana no pueden desaprovecharse.
Ojalá haya un ámbito de trabajo propicio en la mesa de diálogo que prometió Moriñigo en marzo pasado: “Me comprometo a convocar institucionalmente a una mesa del diálogo puntano en instalaciones de la Universidad Nacional de San Luis. Estoy convencido que la Universidad es el único lugar en donde la gente va a estar dispuesta a venir, a conversar temas que en otros lugares no”.
La mesa del Consejo Económico y Social a la que convocó el Gobernador Rodríguez Saá luego de la primera derrota electoral de setiembre pasado tuvo en su continuidad el estrepitoso fracaso de la paritaria docente; una evidente demostración de la incapacidad del Gobierno provincial para resolver problemas cuando se trata de lograr consensos.
