La tía que grita

2 de julio de 2022

El discurso de la vicepresidenta, Cristina Kirchner que cuestionó el manejo de los planes sociales en Argentina no para de tener repercusiones entre los dirigentes de los movimientos que aglutinan a esos sectores.

Los dichos de la vicepresidente fueron duramente cuestionados por diversos dirigentes, entre ellos el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico quien consideró que en el mejor momento del gobierno de Cristina había «11 millones de trabajadores sin derechos” y rechazó la idea de tercerización de la ayuda social como una idea “gorila”.

«Hay una discusión de modelo de país. Si hacemos siempre lo mismo tenemos los mismos resultados. Lo que necesita la economía popular es que se la registre, se le legalice, se la vea y se la formalice«, aseguró Pérsico.

También Juan Francisco Navarro, dirigente del Evita e hijo de Fernando “Chino” Navarro, actual secretario de Relaciones Parlamentarias cargó muy duro contra Cristina, al decir : “No podemos enojarnos con esa tía que grita desde la esquina de la mesa puteando a los planeros emulando a una Vivi Canosa progresista. Nuestra responsabilidad es no abandonar a nuestro pueblo. No gritarles o seguir estigmatizándolos”.

En una carta que hizo pública esta semana Navarro hijo le adjudica a Cristina conductas infantiles al señalar que “CFK elige a dedo, se enoja con el elegido y luego lo abandona. Filosofía barata. No nos enojemos si la compañera no se hace cargo. El Movimiento Evita no eligió a [Julio] Cobos, [Amado] Boudou, [Martín] Insaurralde o [Daniel] Scioli. Tampoco formamos parte de la derrotada Unidad Ciudadana. Tampoco elegimos a Alberto. Pero tampoco abandonamos, destruimos o intentamos partir al campo popular”.

Precisamente esta semana se conoció un documento conjunto de las diputadas y diputados nacionales de los movimientos sociales bajo el título “Más unidos y fuertes que nunca” en el que se reivindica el rol de esos espacios.

A continuación, el documento:

 

POR UN PROGRAMA DE TIERRA, TECHO Y TRABAJO

Frente al debate suscitado en estos días en torno al rol de los movimientos populares y los llamados planes sociales, creemos que desde la política debemos ofrecer soluciones superadoras que puedan sintetizar las contradicciones y resolver los problemas de nuestros compatriotas más vulnerados.

En ese sentido, queremos reivindicar la importancia de los movimientos populares en la construcción de una mejor democracia, en la organización de los trabajadores de la economía popular, en la ampliación de derechos para el sector, en creación de cooperativas y grupos de trabajo en muchas ramas de actividad. Los movimientos populares no son formas tercerizadas de ayuda social ya que han acompañado el acceso a la tierra, el techo y el trabajo allí dónde no había nada que tercerizar porque sólo campea la exclusión; tampoco son muros de contención para darle tranquilidad a los políticos en un sistema económico injusto dónde no entramos todos y una democracia que a veces es meramente formal. Los movimientos populares son agentes de transformación social y canales de participación popular. Consideramos que los excluidos y olvidados del campo y la ciudad requieren tanto herramientas para formalizar sus procesos de trabajo como el monotributo productivo y un Salario Básico Universal para reforzar los flacos bolsillos de más de siete millones de personas que hoy se ganan el pan trabajando, pero sin derechos ni ingresos suficientes. Tampoco podemos ser indiferentes a los más olvidados de los olvidados, los pueblos originarios, que protegen nuestra Casa Común y hoy no tienen garantizado su territorio.

Es por eso que las diputadas y diputados abajo firmantes exigimos el pronto tratamiento de las leyes de Monotributo Productivo, Salario Básico Universal y la prórroga de la ley de Emergencia Territorial Indígena propuestas por la UTEP el 1° de Mayo de este año en el marco de un pliego de 10 puntos denominado “Tierra, Techo y Trabajo”. Estas iniciativas deben ser prioridad en la agenda legislativa de la próxima sesión porque no solamente ponen de manifiesto reclamos del sector, sino que aportan soluciones integrales a problemas que son de la sociedad argentina en su conjunto, en un camino hacia una patria sin excluidos.

Juan Carlos Aldere – Natalia Souto – Leonardo Grosso – Natalia Zaracho – Eduardo Toniolli – Itai Hagman -Verónica Caliva – Federico Fagiolli

Dejá tu comentario