Un lonko en la tevé nacional.
El ex ministro de Obras Públicas, Alberto Rodríguez Saá (h) sigue ganando espacio y minutos de televisión nacional a raíz del escándalo por su nombramiento como lonko de la comunidad ranquel, cargo al que llegó de la mano del ex senador y funcionario todo terreno, Sergio Freixes.
La explotación de miles de hectáreas y riquezas del suelo ranquel en el sur provincial y a escondidas de los verdaderos dueños de esa tierra no para de causar estupor entre los de afuera. Y un poco de vergüenza ajena digámoslo, fronteras adentro de San Luis.
Esta vez el noticiero Telenoche, de Canal 13 Buenos Aires presentó un informe de más de 10 minutos para referirse al autonombramiento de Rodríguez Saá (h) como lonko y la utilización de esas tierras del sur puntano.
“El Cacique Rodríguez S.A.” fue el título de ese informe periodístico que vio el país. Por cierto, a Albertito no se lo ve en los lugares que solía frecuentar en San Luis mientras su padre está indignado con Freixes a quien responsabiliza por este papelón.
Voto con el corazón.
El senador por Belgrano, Juan Carlos García -de diálogo permanente con el vicegobernador Ricardo Endeiza– mira el tablero político, ve los movimientos que se están produciendo en su departamento y distingue en el horizonte cercano del 2025 un enorme desafío dirigencial: el año próximo se elegirá el senador por Belgrano; los tres diputados y la propia intendencia de su pueblo, Los Manantiales.
Quizá en esa astucia para observar movimientos políticos y el costo pagado con ciertas decisiones como no haber dado quórum en la sesión en la que el gobierno pedía autorización para recibir un adelanto que permitiese pagar los sueldos en una sola vez radique la clave para entender sus últimas declaraciones.
«Coincido con varios puntos del pedido de Poggi para pagar los sueldos y voy a votar con el corazón pensando en los empleados”.
El textual salió de su boca luego de la sesión en la que su bloque diera quórum para repudiar los daños en el parabrisas y los neumáticos de su auto particular.
“Yo ya tengo una postura tomada, ya saben mis compañeros y creo que también ellos -por el oficialismo-, estamos tratando de buscar el consenso que se necesita a través del diálogo y buscar un acuerdo con el Ejecutivo para que esto pueda salir adelante. Depende de que ambos lados lleguemos a buscar ese punto en común y yo aspiro como presidente del bloque a hacer todo lo posible. Si la circunstancia amerita que esto no va a suceder, uno votará con el corazón pensando, en mi caso, en los empleados públicos y los vecinos del departamento Belgrano” dijo García en declaraciones al periodista Matías Bara, del noticiero Reporte, de Megacable.
García ha puesto en juego mucho más que su palabra.
Mesa de diálogo.
Marco Sosa, el experimentado dirigente gremial número dos a nivel nacional de la poderosísima UOCRA mantuvo una reunión con el ministro de Obras Públicas, Néstor Ordoñez a la que calificó, con prudencia, como positiva.
“El encuentro se dio dentro en un marco de diálogo para expresar la preocupación por la situación nacional, que afecta a todas las provincias y de la cual San Luis no es la excepción” sintetizó Sosa.
En esa mesa se habló sobre las numerosas obras que se estaban construyendo con fondos nacionales y provinciales y que quedaron paralizadas porque no hubo más transferencias desde la administración nacional.
“Nosotros lo entendemos y comprendemos, pero también sugerimos trabajar en forma conjunta con un sector al que consideramos importante, que es el sector empresario que puede hacer su aporte de ideas y de propuestas. Esto es con el fin de ver cómo buscamos una salida lo más pronto posible en razón de que en nuestro sector hoy tenemos casi 3 mil puestos de trabajo menos” explicó Sosa.
La situación se comenzó a evidenciar en el mes de noviembre cuando empezaron los atrasos de los pagos nacionales y el gobierno provincial ya no podía absorber la totalidad de los pagos de certificados. Allí comenzaron a caer puestos laborales.
“Quedamos en seguir hablando y de seguir un poco considerando la situación, pero teniendo claro que los tiempos no son los mismos que eran en algún momento. La gente con su voto ha puesto su confianza en Claudio Poggi y nosotros esperamos que esta expectativa que se ha generado en un nuevo gobierno pueda dar las respuestas adecuadas en un marco de continuidad lo más rápido posible, para que la gente pueda recuperar su puesto de trabajo en nuestro sector” advirtió Sosa.
“Confiamos y tenemos esperanza en el nuevo gobierno a partir de lo que en su momento alguna vez Claudio Poggi generó en su gobierno con nuestro sector con una importante obra pública, como ha venido siendo siempre en todo este ciclo de estos últimos 40 años. Sabemos que Poggi ha adquirido la experiencia y la capacidad suficiente como para abordar los temas que son de urgente solución y volver a la normalidad” reflexionó.
Un rodillo político-estatal.
El Gobernador Claudio Poggi salió a la calle, tal como había adelantado, y esos movimientos empiezan a tener una fuerte repercusión política.
Hace muchos años que no se veía a un Gobernador hablando en el medio de una calle, en un barrio cualquiera, con vecinos, cara a cara. Y mucho menos si de un gobernador y un intendente juntos se trata.
Eso es lo que hizo Poggi en los últimos diez días, primero con el intendente de Juana Koslay, Jorge Toti Videla -visitaron un emprendimiento turístico privado de primer nivel-; luego con el intendente de San Luis, Gastón Hissa -reunión de gabinete municipal incluida y caminata en el barrio Félix Bogado-; y finalmente con el intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera compartiendo la entrega de escrituras a vecinos, recorriendo el predio de El Lago y participando de la Fiesta de la Calle Angosta.
A la par, funcionarios de primera línea del gabinete aparecen en distintas localidades del interior provincial imponiendo un ritmo de gestión que sacudió la modorra a la que estaban acostumbrados los dirigentes de esos departamentos y localidades.
Si algo le faltaba a los funcionarios de la anterior gestión era eso, calle, contacto con los vecinos y la realidad.
Se empieza a notar el aparato político-estatal rodando en las calles de las principales ciudades de la provincia, movimiento que como un rodillo alcanzará a la totalidad del territorio provincial.
Deserción escolar y planes.
Que el 50% de los varones puntanos no hayan terminado el colegio secundario y que, si bien con un alto grado de asistencia inicial el problema radique en el nivel de terminalidad, revela otra de las caras de la tragedia social en la que quedó sumergida la sociedad de la provincia de San Luis luego de ocho años de un gobierno que solo puso por delante sus intereses en la maquinaria electoral y los negocios personales ya sea a través de la obra pública u otro tipo de contrataciones.
Si la deserción escolar en San Luis encuentra su punto culminante a los 15 años es porque esos chicos están listos para caer en la red prebendaria que les tejió y con la que los espera ese Estado tumoroso.
Son datos oficiales que obligan a volver a poner el foco en la educación desde los primeros días y acompañar el proceso hasta lograr la vinculación laboral o la continuidad universitaria.
Para Daniel Sosa, lo del Gobierno es un fiasco.
El dirigente del Movimiento Evita, Daniel Sosa coincidió con algunas políticas que desarrolla el gobierno provincial como el armado de las cooperativas junto a los trabajadores del Plan de Inclusión, aunque se mostró muy crítico y defraudado con el desempeño general en estos primeros cuarenta días de gobierno provincial y municipal de la ciudad de San Luis.
“A lo de las cooperativas lo valoro, lo aprecio mucho. Primero, porque es una cuestión que nosotros hemos hecho desde el pequeño espacio al que yo represento, que es chiquito. Desde hace ya 12 años que venimos generando cooperativas de producción. Es un camino trabajoso, requiere mucho acompañamiento, es viable y si el Estado quiere hacerlo, lo puede hacer. En eso fue un fracaso lo que hizo Marcelo Amitrano en el ministerio de Producción de Alberto Rodríguez Saá” dijo Sosa en declaraciones a CNN radio.
El dirigente social compartió una crítica mirada sobre la marcha del gobierno provincial entendiendo que ha desperdiciado tiempo.
“Yo suponía que iba a ser otra cosa -dice. Creo que un fiasco. Hasta acá un fiasco. Parece ser la repetidora de TN cuando andaba con unas retroexcavadoras por la Patagonia rascando la tierra -en alusión a las denuncias por corrupción y la causa judicial conocida como la Ruta del dinero K-.
“Me pareció patético, me pareció pésimo, como si eso le fuera a servir. En una situación como la que atravesamos, lo más ingenioso o astuto hubiera sido que ese caudal electoral que obtuvo lo aprovechara para un gran acuerdo provincial que nace de la necesidad de la situación… A mí me parece que se equivocaron en eso y creo que han perdido 40, 45 días muy valiosos” consideró Sosa antes de expresarse en el mismo sentido sobre los primeros días de la gestión del intendente Gastón Hissa.
Lo definió de esta manera: “En el municipio lo veo parecido, lo tengo que decir. Y no me gusta ese papel que han tomado de llanto sobre la pesada herencia. Porque me parece que esa no es la cuestión. Ahí creo que hay un grave error político. Hay que decir que ha aparecido un sector importante, que es el movimiento obrero, la CTA, los movimientos populares, muy mucha gente que empieza a discutir las cosas de otro costado, porque la política de los políticos acá evidentemente ha sido un fracaso, entre ellos los que gobernaron hasta hace unos días y estos otros que han empezado”.
La puerta giratoria Judicial.
La tarea del Procurador General de la provincia, el ex diputado justicialista Luis Martínez, quedó bajo la atenta mirada de la sociedad al revelarse estadísticas judiciales relacionadas con la detención y liberación de 225 de los 243 delincuentes detenidos in fraganti entre el 10 de diciembre y el 18 de enero pasado.
La advertencia de esa anomalía llegó a la mesa del Gobernador de la mano de la ministra de Seguridad, Nancy Sosa y el jefe de la Policía, Pablo Vieytes, en formato de una planilla estadística.
Y fue el director de Relaciones Institucionales del ministerio de Seguridad, el reconocido abogado penalista Rafael Berruezo quien pidió revisar la tarea de los fiscales y del propio Procurador.
Se suponía que a partir de la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal en San Luis en el año 2022 se agilizarían los plazos judiciales en aquellos casos en los que “si detienen a una persona robando en la casa de alguien, no hay mucho que probar”.
Sin embargo, explicó Berruezo, desde entonces “una sola vez se aplicó. Habría que preguntarle al Procurador General porqué. Es el jefe de los fiscales y es quien imparte, de acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio Público, las directivas a los fiscales y el que decide sobre la política criminal. Si está la herramienta, no se entiende porqué no la están usando”, dijo.
Ya en junio de 2023 el diputado provincial Charly Pereira consideró la posibilidad de solicitar el inicio de un juicio político contra el Procurador “por no velar por el interés de la comunidad, ni por el correcto funcionamiento” de las instituciones. Prosperaban por entonces las primeras denuncias por casos de corrupción en la anterior administración provincial.
Datos del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales revelaron que sólo el 1,4% de las denuncias de los sanluiseños que ingresan a una fiscalía son resueltas por la Justicia.
Esa estadística pone a San Luis junto a Chaco como los peores servicios judiciales del país si se pregunta “cuántas de las causas que ingresan a las fiscalías reciben alguna respuesta con capacidad de incidir, aunque se mínimamente, sobre el control de la criminalidad”.
Los caminos del PJ.
Si la única posibilidad de reconstruir el PJ en San Luis era a partir de una derrota electoral, aún queda bastante por desandar para que ese partido encuentre un camino hacia su reorganización.
El joven dirigente Facundo Rodríguez Ianello fue el primero en ponerse en movimiento convocando a jóvenes de ese espacio a reunirse en la sede partidaria para empezar a hablar, a masticar la derrota, y abordar el desafío que tiene por delante el espacio político.
Esa reunión se realizó sobre el cierre del año 23 y si bien participaron veintipico de jóvenes se trató de caras nuevas. No estuvo allí ninguno de los que, desde cargos gubernamentales y dirigenciales, llevaron al PJ a su primer y gran fracaso de gobierno y electoral. No estuvieron los bendecidos, como le llaman al grupo de ex funcionarios provinciales.
Fue interesante el cruce de posiciones que hubo. Mientras algunos reclamaron defender a los compañeros que están siendo denunciados en la Justicia, otros dijeron que había que tomar distancias de ellos, haciéndoles lo mismo que habían hecho ellos durante su paso por la función pública: ignorarlos.
En enero hubo otro encuentro de ese grupo, la mayoría jóvenes.
A los pocos días y en vista de esa convocatoria surgió un nuevo encuentro que, pese a reunir más cantidad de personas, ya no tuvo la misma dinámica, porque se gestó a pedido de Alberto Rodríguez Saá, padre de la derrota, padre del rencor, y fue gestionada por la ex senadora, Eugenia Catalfamo y el ex secretario de la Juventud, Emiliano Blanco.
La consigna de este encuentro fue hacer una bajada de línea para participar de la marcha por las calles de la ciudad de San Luis el miércoles pasado.
En torno al futuro del PJ será interesante mirar cómo se mueve otro grupo de dirigentes: el de jóvenes intendentes como Romina Peralta, de Renca; Damián Gómez, de Potrero de los Funes; Macarena Benítez, de Cortaderas; Ricardo Olivera Aguirre, de El Trapiche; Antonela Macías, de Quines; Mateo Vilchez, de Villa Larca; Pablo López, de Luján y Rosita Calderón, de Villa de la Quebrada por citar algunos.
De ese grupo, quienes ya tienen experiencia de gobierno, saben lo importante y hasta decisivo que es el vínculo que puedan tener con el gobierno provincial.
El escenario político, como esta página señaló al referirse a la relación de fuerzas que sopesó el intendente de La Toma con licencia, Ernesto “Pipi” Alí, ya no es lo que era. Saben estos intendentes que es imposible pensar en que seguirán recibiendo las transferencias de fondos discrecionales con los que Terrazas los mantenía con pulso.
En el armado del nuevo tablero pejotista hay otras dos figuras de peso político de origen peronista que conducen dos grandes urbes, una en Pedernera y la otra en Pueyrredón. Ambos quedaron muy bien parados pese a la debacle provincial del peronismo.
Se trata de los intendentes Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, y el intendente de Juana Koslay, Toti Videla. Ambos se muestran muy enfocados en su gestión de gobierno y fortaleciendo lazos institucionales con el gobierno provincial.
Esa posición los ubica en las antípodas del mandato que Alberto Rodríguez Saá le ha bajado a los legisladores que aún le responden: obstaculizar el gobierno de Claudio Poggi contra viento y marea.
Si hay una premisa de mínima en la que comulgan todos estos grupos es la urgencia de la renovación dirigencial y que María Angélica Torrontegui de un paso al costado en la presidencia del partido.
Mesa política en Pueyrredón.
El intendente de La Punta, Luciano Ayala coordinó esta semana un encuentro de intendentes del departamento Pueyrredón en el que se abordaron temas de interés común a estas localidades.
Los detalles de ese encuentro son por ahora reservados. Habrá que prestarle atención a esa mesa de trabajo porque podrían surgir de allí cuestiones muy interesantes tanto en lo institucional como en lo político para el departamento que concentra el 37% de la población provincial.
Oficinas nacionales.
El protagonista de la segunda nota con mayor cantidad de lecturas de los últimos días en esta página, -el “octavo senador” a decir del diario La Nación-, es decir, el secretario parlamentario del bloque de senadores de La Libertad Avanza, Rodolfo Negri tuvo nuevamente una alta exposición junto a su pareja, la senadora Ivana Arrascaeta al cumplir una agenda de trabajo de vínculos diplomáticos con el embajador de Turquía, Süleyman Omür Budak; y con el de China, Wang Wei.
Por su parte, el diputado nacional Carlos D´Alessandro concretó un raid mediático que incluyó C5N, Crónica, La Nación +, en el que hizo fuertes declaraciones contra el dirigente gremial Pablo Moyano a quien definió como “un delincuente que tiene secuestrado a los trabajadores”.
“El Paro General fue un fracaso para la CGT y dejó en evidencia la decadencia del sindicalismo argentino” publicó D´Alessandro en X.
Hay que decir que a casi 50 días de asumir el gobierno del presidente Javier Milei, las oficinas nacionales en San Luis continúan sin referentes libertarios a la cabeza.
Chau papel.
Todo un signo de los tiempos. Luego de 47 años el diario especializado en economía Ambito Financiero dejó de salir en papel. Su última edición fue la del viernes pasado y ahora sólo sigue en formato digital.
Ambito Financiero, que fue fundado por Julio Ramos en 1976, pertenece al Grupo Indalo.
Su edición papel supo ser leída en San Luis, especialmente entre funcionarios, profesionales de las ciencias económicas y periodistas.
En verdad, el corte de la edición papel parece el camino inexorable para muchos diarios que ven como decaen los lectores mientras se dificulta su financiamiento.
En el caso de Ambito Financiero, la empresa abrió un retiro voluntario para parte de su personal.
***