Inviable: La inflación se disparó al 7,7% en marzo, por encima de lo esperado

14 de abril de 2023
Alimentos y bebidas no alcohólicas, los productos que más subieron. Foto: Marcelo Capece NA.

Los analistas privados estimaban un costo de vida en torno del 7%, pero la suba de precios superó todos los cálculos. Es el costo de vida más alto desde abril 2002 (10,4%). Economía culpó a la sequía y a la gripe aviar. En San Luis la suba llegó al 6,9%.

 

La inflación se disparó al 7,7% en marzo, la más alta en un año y por encima de lo esperado por consultoras privadas, y acumuló un 104,3% de suba en los últimos doce meses, informó el INDEC.

En el primer trimestre, los precios subieron 21,7%, más de un tercio de lo proyectado por el Gobierno para todo el 2023.
El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, sobresalió la suba de Carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y finalmente por Frutas.

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (29,1%), por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo.

Desde el Ministerio de Economía calcularon que la sequía y la gripe aviar sumaron 1.5% a la inflación de marzo.

Indicaron que la suba del precio de las frutas, verduras, la carne vacuna, el pollo y los huevos sumaron en su conjunto alrededor de un punto y medio a la inflación del mes.

«Si descontamos sequía y gripe aviar al índice de inflación sería 6,2%», dijo una fuente del Palacio de Hacienda.

Las siguientes divisiones con mayores variaciones en el período fueron Prendas de vestir y calzado (9,4%), en coincidencia con el cambio de temporada, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos.

También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%); de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%); y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%).

Las dos divisiones de menor variación en marzo fueron Recreación y cultura (4,4%) y Comunicación (1,9%).

A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento (9,3%) seguida por Regulados (8,3%); en tanto que el IPC Núcleo registró un incremento de 7,2%.

 

En San Luis, 6,9%

Para el mes de marzo del 2023, el capítulo con mayor incidencia en el Nivel general fue “Educación” con un impacto del 14,3%, con respecto al mes anterior. Tal incremento fue producto de la suba en los sistemas educativos de todos los niveles.

Con esta variación, “Educación” acumula en los últimos 12 meses un 108,1% y en lo que va del año un 21,1%. Asimismo, “Alimentos y bebidas” con 8,9% es el otro capítulo con variaciones más altas registrado este mes, explicado principalmente por el alza de precios observado en productos de panificación, cereales y pastas, productos lácteos y huevos, frutas frescas, azúcar, comidas para llevar y en los distintos tipos de carnes

El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor San Luis, se elevó 6,9% en el mes de marzo de 2023, con una variación acumulada de 23%, y con respecto a la variación del mismo periodo del año anterior se posiciona en 101, 5%, lo que demuestra una tendencia ascendente en la inflación interanual.

Ver el informe de la dirección Provincial de Estadísticas y Censos:

http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/wp-content/uploads/IPC-Marzo.pdf?fbclid=IwAR1A7-aZrQVEjtN09STfT0t50gPrZnRrtgJGMNtofxtMirbWiFURmiJvwlU

 

Fuente: José Calero, Noticias Argentina y Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Deja una respuesta