María Monserrat Baca tiene 22 años, es una joven profesional puntana graduada en Historia, egresada el Instituto de Formación Docente de San Luis, formada en un hogar en donde el estudio de la historia es moneda corriente –su padre es el historiador y diplomado en Cultura, Martín Baca– y vive por estos días una enriquecedora experiencia en Europa que vale la pena conocer.
En poco tiempo pasó de Lisboa, Portugal en donde participó de la Jornada Mundial de la Juventud que presidió el Papa Francisco, a Vendée, Francia, a colaborar y trabajar con el historiador Reynald Secher, reconocido internacionalmente y doctorado por su trabajo sobre la guerra de Vendée, una rebelión que derivó en un enfrentamiento entre los partidarios de la revolución francesa y los contra-revolucionarios, episodio que genera polémicas interpretativas.
Su pasión por la historia la llevó a trabajar en un voluntariado con jóvenes de todo el mundo para colaborar en la reconstrucción física de este lugar francés que 230 años después aún muestra las cicactrices de aquel enfrentamiento civil, una tarea a la que literalmente el pone el cuerpo mientras se sigue nutriendo de conocimientos y formando profesionalmente.
Detrás de su historia asoma el esfuerzo de su familia para solventar el viaje, con los temores propios que pueden embargar a los padres por el viaje de sus hijos, y una vocación personal a prueba de todo sacrificio, pero que sólo flaquea si se trata de volver a su pago, San Luis.
Esta es la historia de ese viaje enriquecedor que conecta a esta joven puntana con el Papa Francisco, la revolución francesa y un monasterio español.
– Hola Monserrat, ¿dónde estás?
– Bien, te cuento que ahora estoy en Monserrat, en España. La semana pasada estuve por Francia, me imagino que vamos a hablar sobre eso un poquito.
– Sí, claro. Antes que nada, contanos ¿cuántos años tenés? y ¿a qué te fuiste a Europa?
– Bueno, yo tengo 22 años, me gradué en Historia hace poquito, este año, ahí en el Instituto de Formación Docente en San Luis y bueno, surgió la posibilidad de viajar con un contrato de trabajo, para trabajar en la Jornada Mundial de la Juventud que se llevó a cabo en Lisboa este año, en donde tuve la oportunidad también de acompañar a la prensa internacional, en los eventos centrales del Santo Padre, así que bueno, fue una experiencia muy bonita. Pero aquello que me relaciona a mi profesión y que tuve la oportunidad de vivir fue la semana pasada en un encuentro que tuve en Francia con un gran historiador que se llama Reynald Secher.

– ¿Quién es Reynald Secher, y por qué su reconocimiento?
– El es conocido en Francia por haber estudiado lo que fueron los crímenes que se suceden durante la Revolución y pos-Revolución Francesa. Entonces, bueno, fue una experiencia muy bonita porque te cuento, este hombre hace como 30 años que comenzó a investigar, de hecho con tesis doctorales muy académicas y formales, estos crímenes que te menciono, y creó una asociación que se llama el Memorial para el Futuro. La asociación tiene la característica que está conformada casi por todos jóvenes estudiantes de historia o de ciencias políticas que buscan revisar la historia de su país, contar aquello que se ha olvidado.
Hay una capilla que se llama la Chapelle de Saint-Pierre de Lienz cerca de Nantes, que son más o menos 300 kilómetros del sur de París, con una historia muy particular.
En esta capilla, entre los días 13 y 17 de marzo de 1793 son muertos más de ochocientas personas de una población de dos mil… Algunos se preguntan, ¿por qué nos encontramos con tantos muertos en aquella población? Y yo les digo, bueno, porque son personas que se van a levantar en contra de aquellos principios proclamados por esta revolución.
No me voy a entrar mucho al tema político, pero sí es interesante ver que la revolución, antes del antiguo régimen, significaba como volver al principio, ¿no? En este caso, la revolución va a ser la transformación de toda una estructura, de un Estado, con ideas de progreso. Y bueno, lo interesante de la historia es tratar de comprender la cosmovisión de las personas en un determinado momento, y es justamente esto, ver por qué estas personas se levantan. Tenemos que pensar que eran personas que estaban muy arraigadas a sus costumbres, a sus tradiciones, al arado, al campo, a su religión, en ese sentido fue la religión católica, podría haber sido otra, pero bueno, así se dio, y a su rey, entonces bueno, por un lado le van a suprimir a todos los sacerdotes, por otro lado le guillotinan al rey, entonces le han arrebatado todo, ¿bien? Entonces se levantan, y lo interesante que tiene esta historia también es que es un levantamiento popular, es el pueblo el que se levanta.
Para los historiadores es muy interesante, y como está siendo estudiado el tema actualmente en Francia, que bueno, la revolución francesa supuestamente viene a suprimir la soberanía del rey por la del pueblo. Pero bueno, pensar qué tanto se escuchó al pueblo, si tenés más de 65 departamentos de 80 en Francia que se levantan en contra del gobierno de París, y este es el pueblo, ¿bien? Y es un pueblo que va a buscar, sí es cierto, que va a buscar por ahí a personas nobles que hayan actuado como oficiales de marina, como es el caso del general François de Charette, en el antiguo régimen, para que los comande, porque el pueblo no estaba instruido militarmente, mucho menos en armas, entonces fue una guerra muy rudimentaria, y eso es lo lindo que tiene, ¿no? De una gesta heroica, y como hablaríamos nosotros de paisanos, defendiendo sus tradiciones y su tierra.
– ¿A todo esto lo habías estudiado aquí en el IFDC, o después lo desarrollaste mucho más a partir de tu interés personal, y una vez que estabas en Europa?
– Mirá, alguna que otra cosa nos han mencionado muy por encima, durante los estudios, pero sí, me parece que es un tema más personal mío, que a mí me gusta, y me he adentrado a leer varias tesis doctorales sobre el tema.
– ¿Y puntualmente qué hacés allí en Vendée?
– Bueno, mirá, yo estuve, aparte de instruirme en distintas conversaciones con este historiador en distintas charlas, trabajando literalmente a pala y cemento, poniendo un ladrillo en esta capilla que se está reconstruyendo, con distintos jóvenes. Había una chica de Tailandia, dos chicos del sur de Francia, también unos paisanos de ahí de la zona, entonces fue como un voluntariado muy sacrificado, pero bueno, también como con el honor de recordar la historia de uno, y como que vuelvo muy comprometida como argentina con esto, como también de recordar la nuestra. Me parece que nos abarca a todos, porque lo interesante de la historia es como, bueno, tener la posibilidad de debatir y estudiar si realmente estamos en lo correcto, si nos han enseñado lo correcto o no, y recordar, me parece que es importante lo que es el recuerdo de nuestra historia.
– El primer lugar al que fuiste fue Lisboa, en Portugal…
– Sí, sí, estuve en Lisboa, y bueno, fue una experiencia muy bonita, mucho más como te cuento, estuve en lo que fue la organización de esta jornada, en principio en el Departamento de Comunicación, por más que no abarque mi profesión, pero fue muy lindo trabajar con personas de distintas culturas, distintas lenguas, aprender, y bueno, durante los días de la jornada, la oportunidad de acompañar al Papa Francisco en los eventos centrales, acompañando a prensa internacional. Así que bueno, como argentina con la bandera argentina para todos lados.

– ¿Qué fue lo que más te gustó de Lisboa? ¿Qué fue lo que más te gustó de esta región ahí en Francia? ¿Y qué te está gustando de Montserrat, en España?
– Bueno, mirá, de Portugal, sus personas. La verdad es que era una calidad de personas muy agradable, cómo nos han acogido a tantos jóvenes, porque se registraron más de 600.000 jóvenes en todo el país en esos días, en una población de 10 millones.
De Francia, el compartir con historiadores y personas que están siendo muy, muy importantes actualmente en el ámbito académico francés. Y un parque temático que se llama Puy du Fou, que si uno lo busca, es muy interesante, porque es como el Disney de la historia de Francia. Y bueno, y está fantástico. La verdad que yo le recomiendo a todo el mundo que se viaja a Francia, que se pase una vuelta por ahí, una noche o un día entero.
Y ahora estoy en España, propiamente en lo que es Montserrat, pero porque está la Virgen de Montserrat. Y bueno, en honor a mi nombre, he tenido que pasar por acá.
– ¿Y esto en qué región está de España?
– En Barcelona.
– ¿Hace cuánto que te fuiste a Europa para hacer estas actividades?
– Hace como más de dos meses.

– Imagino que todo esto ha significado también un esfuerzo económico de toda tu familia, ¿verdad?
Muchísimo. Así que debo agradecerles un montón a mis papás, que ahí me apoyan en todo también. Al crecimiento personal de uno.
– ¿Qué vas a hacer cuándo vuelvas? ¿Ya tenías alguna actividad? ¿Estabas haciendo algo? ¿Estabas trabajando, por ejemplo? ¿Estabas estudiando?.
– Sí, estoy trabajando. Estoy trabajando en un colegio y bueno, a la par voy a seguir estudiando, que es súper necesario.
– ¿Y cuándo tenés previsto el regreso?
– El jueves ya estoy volviendo. Porque la verdad es que a mí me tira mucho el pago. Ya estoy con ganas de volver.
Qué orgullo. Más alla de las fragilidades, el futuro de nuestra Patria sigue estando en buenas manos. Saber entender el pasado, para soñar el futuro. Felicitaciones, Monse.
Felicitaciones para Montserrat y a su familia! Un verdadero orgullo! Gracias Montserrat x compartir tan linda y enriquecedora experiencia. Continúa x este camino.
Tremenda experiencia!!! Ojalá tengamos muchos jóvenes con esas ganas de mejorar, evolucionar y transmitir conocimiento. Beso enorme Monse
Excelente nota. Gracias amor una vez mas por compartir tu precioso testimonio y tus ideales tan nobles, sos esperanza para tantas personas que sueñan con cosas lindas, diciéndoles «si es posible cuando uno tiene fe y certeza de lo que espera». Todas las bendiciones para estos días en Barcelona. Un saludo att. tu novio.
Muy buena nota!! Que hermoso es que los jóvenes como Monserrat puedan llevar arraigadas la historia de su pais y preocuparse por la construcción de sus pensamientos.
Espectacular nota, admirable! Mis felicitaciones!
Felicitaciones Monse !!! Orgullo de tu familia y de quienes te conocen y ejemplo para los jóvenes como vos, ya demostraste que no tenés techo, dale para adelante y que nada te detenga, tus logros son fruto de tu perseverancia y sacrificios, una vez más felicitaciones . Bendiciones, buen regreso
Excelente Montse querida! Te felicito x todos tus logros y me encanta toda la pasión q le pones a tu vocacion de historiadora. Estoy segura que éste es el primero de muchos viajes mas q vendrán. Que la Virgen siempre te tenga entre sus manos y te proteja con su manto. Besos Geniaaaa
Hemosa Monse…. que bella experiencia… regalos de Dios, vivencias únicas. La verdad que sos un orgullo para nuestra provincia… para tu gente! A seguir creciendo día a día… aquí te esperamos.
Muy buena nota!! Increíble experiencia Monserrat! Sin dudas Dios la bendice con grandes experiencias.
Monse, que experiencia hermosa y llena de crecimiento, te felicito y me alegra muchísimo que hayas podido vivir todo esto!!
Que puedo decir como Abuelo ,una nota deslumbrante y cuánta alegría, de tener como nieta un ángel y se merece todo.Tiene una flia maravilla en su San Luis. Dios la premia con todo esto te quiero un montón y siga así bss
Muy linda e instructiva la nota !!!!!! Monserrat ama la historia y sabe transmitir sus conocimientos de excelente manera. Es perseverante y estudiosa, sin duda será una gran profesora. Sé del esfuerzo que significan sus viajes, pero gracias a Dios logra lo que se propone, con el acompañamiento de su flia.. Felicitaciones!!!!!!!!!!