La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) entregó su máxima distinción académica al noruego Premio Nobel de Medicina y Fisiología (2014) Edvard Moser. El acto se realizó en el Auditorio Mauricio López en el marco de la XXXVIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigaciones en Neurociencias (SAN).
El reconocimiento fue motivado por la Dra. Ana Cecilia Anzulovich, docente de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e integrante del comité organizador de la SAN 2023. Esta prestigiosa reunión científica tuvo como sede a San Luis, por primera vez en la historia. En función de esta celebración, se le otorgó el Doctorado Honoris Causa a Edvard Moser, quien además brindó una conferencia.
Previo a la entrega de esta distinción, el neurocientífico firmó el título especial, la certificación y colocó su rúbrica en el libro de visitas honorables durante un acto privado en la oficina del rector de la UNSL, Víctor Moriñigo.
Edvard Moser es un psicólogo y neurocientífico noruego. Actualmente, es profesor de Neurociencia y director científico fundador del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas (KISN) de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) en Trondheim.
Moser ha estudiado cómo se calcula la ubicación espacial y la memoria espacial en el cerebro. Su investigación se centra en la codificación de redes neuronales en la corteza, con especial énfasis en el espacio, el tiempo y la memoria. Durante la primera etapa de su investigación independiente, que abarca casi dos décadas, su contribución más destacada, realizada junto con su colega la Dra. May-Britt Moser, fue el descubrimiento de las células reticulares en la corteza entorrinal que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro y que le valió, junto con May-Britt Moser y John O’Keefe, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2014.
Su objetivo actual es desentrañar cómo los microcircuitos neuronales para el espacio y el tiempo se organizan como interacciones entre un gran número de neuronas diversas, con una identidad funcional conocida, un esfuerzo que se ve impulsado significativamente por el desarrollo de sondas neuropixels y miniscopios de dos fotones para roedores que se mueven libremente.
La jornada finalizó con un simposio del académico titulado Discovering grid cells – my history of navigating the brain, disertado en este tercer día de congreso.
Créditos artículo: Leisa González, estudiante de la Licenciatura en Periodismo. Becaria en Prensa Institucional de la UNSL.
