A qué cambios le dijo NO el pueblo chileno

4 de septiembre de 2022

Con un 88,08% de las mesas escrutadas en el plebiscito, la opción del Rechazo a una nueva Constitución en Chile obtenía un 62% de los votos, en tanto la opción de Apruebo al nuevo texto constitucional alcanzaba el 38%.

El resultado que es leído como una derrota para el presidente Gabriel Boric no impidió la convocatoria presidencial a las autoridades partidarias “a un espacio de diálogo transversal sobre los desafíos que debemos enfrentar como país para dar continuidad al proceso constituyente”.

El nuevo texto había sido trabajado durante un año por una Convención Constitucional y contenía seis grandes cambios que quedaron en el camino:

1. De «República Democrática» a «Democracia Paritaria»

Se proponía una “democracia paritaria” para que las mujeres ocuparan al menos el 50% de los todos los organismos del Estado. De hecho, el nuevo texto constitucional había sido escrito por una constituyente conformada en esa proporción.

 

2. De la omisión indígena a «Estado plurinacional e intercultural»

El texto vigente no refiere a pueblos originarios ni indígenas, y el proyecto hablaba de un Estado Plurinacional e Intercultural, en el que se reconocía once pueblos y naciones quienes gozarían de Autonomías Regionales Indígenas con autonomía política, pero sin posibilidad de escisión.

 

3. De «La ley protege la vida del que está por nacer» a «Asegurar condiciones para embarazo, interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos»

La Constitución en ejercicio protege «la vida del que está por nacer», aunque no impidió despenalizar el aborto en tres causales en Chile en 2017. El texto rechazado planteaba que el Estado debía asegurar las condiciones para un embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos, y para una interrupción voluntaria del embarazo.

 

4. Pensiones, salud y cuidados: un «Estado social y democrático de derecho».

El texto en vigencia -según los analistas- favorece a las instituciones privadas por sobre el Estado en la provisión de bienes sociales como educación, salud y pensiones. La reforma constitucional planteaba que el Estado debía debe ponerse al frente en la provisión de bienes y servicios para asegurar los derechos de las personas.

 

5. Agua: de «propiedad» a «inapropiable»

La Constitución vigente plantea que «los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos». El nuevo texto constitucional rechazado establecía al agua como bien «inapropiable» y un «derecho humano al agua». Varios departamentos de Chile viven situaciones muy angustiantes por la falta de agua.

 

6. Sistema Político

Tanto en la Constitución vigente como en el nuevo texto rechazado, el gobierno y la administración del Estado corresponden a la figura presidencial.

Pero la propuesta era bajar de 35 a 30 años cumplidos la edad para una candidatura presencial.

Mientras el período presidencial es de cuatro años y se autoriza la reelección consecutiva por una vez, el nuevo texto proponía la siguiente modificación: «la reelección presidencial no proceda consecutivamente».

En relación al Poder Legislativo en donde actualmente funcionan dos cámaras -Diputados y Senadores- la reforma constitucional planteaba la eliminación del Senado y la creación de dos Cámaras de poder «asimétrico»: un Congreso de Diputados y Diputadas para la formación de leyes (con al menos 155 integrantes), y una Cámara de las Regiones acotada a las leyes «de acuerdo regional».

 

Con información de La Tercera y BBC.

 

 

 

Deja una respuesta