[No te pierdas nada. Seguinos en WhatsApp]
En diálogo con DePolítica, Andrés Vallone, primer candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, analizó el escenario electoral de cara a los comicios del próximo 26 de octubre. Explicó cómo surgió su postulación y detalló los ejes del frente político que integran gobernadores de distintas fuerzas, desde el peronismo hasta el radicalismo, con el objetivo de construir una alternativa “al doloroso presente y al pasado corrupto”.
Vallone criticó con dureza tanto al oficialismo encabezado por Javier Milei como al kirchnerismo, al que considera “un ciclo agotado”. “El Gobierno se ocupó tanto de la economía que se olvidó de los ciudadanos”, advirtió, y llamó a romper la grieta: “No hay que profundizar las ideologías, sino las ideas; la Argentina necesita acuerdos para volver a ser un país normal”.
– ¿Cómo nace esta postulación a diputado nacional por Provincias Unidas?.
– La candidatura surge a partir de charlas y reuniones que tuve con dirigentes de los distintos partidos que crearon Provincias Unidas en la Argentina. Luego con un contacto y un trabajo con los dirigentes locales del partido Hacemos, en la provincia de San Luis, que es el partido de Juan Schiaretti, donde se comenzó a trabajar en el armado de un frente en San Luis, la posibilidad de participar de las elecciones nacionales con el frente Provincias Unidas, se logró un acuerdo con Libres del Sur, se habló con varios partidos locales, que luego decidieron no participar de la contienda electoral, y luego surgió la candidatura para que encabezara la lista en la provincia de San Luis.
Es un proyecto, el de Provincias Unidas, que me enamoró desde un primer momento. Primero, porque es un proyecto que piensa en la producción, en el trabajo y fundamentalmente en la defensa de los ciudadanos argentinos, que yo entiendo que son los que verdaderamente han hecho el ajuste en este año y medio. El kirchnerismo es un proyecto que está absolutamente agotado, y el gobierno actual de ultraderecha para mí es un gobierno de transición, que permitió terminar con el gobierno anterior, pero que no tiene una proyección hacia el futuro más que la economía. Se ocupó tanto de la economía que se olvidó de los ciudadanos, y hoy, bueno, es un gobierno que está muy golpeado y muy cuestionado, no solamente porque el ajuste ha generado un gran daño en toda la estructura social de la Argentina, sino que ha dejado de lado la infraestructura, y le ha sumado algunos hechos de corrupción que han generado el desencanto de sus propios votantes, ¿no? El caso Libra, el caso del tres por ciento de la hermana del presidente, el caso (Jose Luis) Espert, ha generado que sus propios seguidores y sus propios votantes hoy no quieran seguir acompañando este proyecto. Por eso nace Provincias Unidas como una alternativa al doloroso presente que tenemos, que es este gobierno de ultraderecha, y a los que no quieren volver al pasado.
– El gobierno nacional ha instalado el debate electoral alrededor del eje “La Libertad Avanza o el país retrocede”. Cómo se sale de esa dicotomía.
– Bueno este eje que en realidad intenta instalar el Gobierno Nacional no tiene asidero desde el punto de vista que el país no va a retroceder no por decisión de este Gobierno ni de ningún otro espacio político sino por una decisión de la propia ciudadanía, los ciudadanos y esto lo transmiten en cada reunión, en cada encuentro que tenemos, no quieren volver al pasado, no quieren que la Argentina retroceda pero también entienden que este Gobierno agotó las instancias de lo que puede hacer, prometió dolarización y no cumplió, prometió que la gente iba a estar mejor y no cumplió, prometió que iba a terminar con la casta y no cumplió se transformaron ellos en la nueva casta argentina y lograron dos hechos que son significativos, que es la baja de la inflación y un cierto equilibrio fiscal, digo cierto equilibrio fiscal porque ese equilibrio no contempla dos cuestiones que son fundamentales, primero que la gente esté adentro del equilibrio fiscal, quedó el ciudadano afuera del equilibrio fiscal sufriendo esta falta de consumo, esta caída de la economía, esta imposibilidad de llegar con su sueldo a fin de mes y quedó afuera de este supuesto equilibrio fiscal la deuda argentina y la deuda que sigue tomando la Argentina, entonces el equilibrio es a medio.
La gente sabe que hoy la Argentina necesita una nueva alternativa, un nuevo modelo, una nueva esperanza en definitiva que le genere a los ciudadanos argentinos la posibilidad de pensar en un horizonte o en un futuro donde la producción, el trabajo, la defensa de las instituciones y fundamentalmente la economía puesta en marcha a través de la obra pública vuelva a generar un país viable para todos.
– Cuando se analiza la oferta electoral aparece un frente oficialista –el espacio del presidente Milei-, dos espacios de Izquierda, dos espacios kirchneristas, y Provincias Unidas. ¿En dónde se ubica ideológicamente Provincias Unidas?
– Provincias Unidas es un partido de centro anti-kirchnerista y anti-Milei. Provincias Unidas es un espacio plural que lo integran gobernadores de origen peronista como Martín Llaryora, gobernadores de origen radical como Maxi Pullaro, gobernadores de origen del PRO como Nacho Torres de Chubut o de un origen de política local como el gobernador de Santa Cruz.
Los gobernadores cuando decidieron conformar este frente como una alternativa para la Argentina o para una Argentina distinta, lo que dijeron es, en una Argentina que está en una profunda crisis social y económica, lo que no podemos es profundizar la ideología, que es lo que nos quiere hacer creer la polarización. Si no vuelve el kirchnerismo, si no vuelve la ideología del kirchnerismo, la Argentina no tiene futuro. Y desde la ultraderecha nos dicen que, si no seguimos con el ajuste, que si no vamos a las políticas y al pensamiento de la ultraderecha, la Argentina no tiene futuro. Y nosotros desde Provincias Unidas creemos que no hay que profundizar las ideologías, sino que es momento de profundizar las ideas. La Argentina va a salir de esta crisis profunda en la que está a partir de ideas plurales, de un acuerdo de todas las fuerzas políticas que permitan priorizar a la Argentina por sobre cualquier ideología.
– Normalmente en las elecciones legislativas la participación electoral es menor a cuando se eligen autoridades ejecutivas. Y buena parte de la sociedad expresa cierto hartazgo con la dirigencia política en general. En ese contexto, ¿qué mensaje tiene los candidatos de Provincias Unidas?.
– La gente está muy enojada con la política y con los políticos y tiene razón. La política está absolutamente alejada de las necesidades y urgencias que tienen hoy los ciudadanos comunes. En cada recorrido que hacemos, en cada pueblo, en cada localidad de la provincia, escuchamos primero a los vecinos y la verdad que los reclamos y las necesidades son básicas. Es el acceso al trabajo, el tener un mejor salario que le permite llegar a fin de mes, el que los chicos tengan contención y oportunidades, en que haya mayor seguridad, también surge como uno de los temas importantes, pero fundamentalmente en poder generar una planificación de vida a partir de un país que sea normal, no este país que estamos viviendo hoy.
Entonces yo lo que noto es que la gente está escuchando a dirigentes del siglo XX intentando hablarle a ciudadanos del siglo XXI. Entonces esa distancia se hace cada vez más grande. Lo que necesitan los ciudadanos es primero que los escuchemos y segundo es que tengamos un país coherente, un país equilibrado, dirigentes normales con instituciones fuertes. Y eso es lo que hoy la gente transmite como un hartazgo de la política y de los políticos. Lo que nosotros tratamos de explicarles es que la política es la mejor herramienta para resolverle los problemas a la gente. El problema son los malos políticos que mal utilizan esta herramienta o que la utilizan en beneficio propio en lugar de utilizarla para el bien común. Y lo que les transmitimos a estos ciudadanos descontentos y que usan como manera de reclamo, de queja no ir a votar es que es todo lo contrario. Lo peor que pueden hacer es no ir a votar. Nosotros los instamos a que vayan a votar, a que hagan uso de esa herramienta que tienen que es un derecho único cada dos años y que castiguen a quienes tengan que castigar, a quienes sientan que están haciendo mal las cosas. Y beneficien o le den una cuota de posibilidad a quienes ellos crean que van a trabajar para resolver los problemas que cada uno de ellos plantea.
– ¿Qué indica el termómetro social que ustedes observan en sus recorridos por la provincia?
– El termómetro social es claramente de falta de interés y de compromiso de la ciudadanía para con el proceso electoral, esto está íntimamente ligado a la visualización que tiene hoy el ciudadano de la política, que no le ayuda a resolver sus problemas.
Esto es de una gravedad extrema porque es el ciudadano que está viendo que quien le puede resolver el problema no se está ocupando de eso, hay un Estado ausente y cuando el Estado está ausente ingresa el narco estado y esto es de una alta preocupación, sobre todo cuando miramos la situación de los jóvenes, la poca expectativa de los jóvenes de seguir estudiando, de poder conseguir un trabajo, de tener acceso a la vivienda, de tener acceso a una proyección de oportunidades, esta desazón es el gran compromiso que tiene hoy la política y que tenemos hoy los políticos, de tratar de cambiar esta imagen y eso solo se logra con trabajo y cumpliendo con las promesas.
Nosotros hemos recorrido la provincia comprometiéndonos primariamente a que vamos a ir al Congreso de la Nación a defender a la provincia de San Luis, a los sanluiseños que no vamos a levantar la mano ni vamos a votar nada que genere el más mínimo problema o perjuicio a ningún sanluiseño ni a la provincia de San Luis
– ¿Por qué votar a Provincias Unidas?
– ¿Por qué votar a Provincias Unidas? Por qué es la alternativa a este doloroso presente y al pasado corrupto que tuvo la Argentina. Hay que romper la grieta, hay que salir del engaño de que si no votamos adentro de la polarización, la Argentina no tiene salida.
Ese es el rol que vino a cumplir Provincias Unidas para esta elección y con una proyección al 2027, ser una alternativa de un partido que piensa que la Argentina va a salir a partir de la fuerza, de la economía y el trabajo, la producción del interior de la Argentina y no desde el centralismo porteño que nos indiquen qué es lo que tenemos que hacer. Los gobernadores que integran Provincias Unidas son los gobernadores donde se mueve la fuerza de la economía argentina, los gobernadores de las provincias del agro, de la minería, de la energía. A través del trabajo y de la producción va a salir la Argentina de esta crisis económica y social en la que está inmersa hoy a través de la bicicleta financiera, de pedir créditos al exterior o de acuerdos con los sectores poderosos que son los que se terminan beneficiando en perjuicio y en contra de la gran mayoría de los argentinos. Por eso les pedimos que nos acompañen, que nos den una cuota de garantía de que somos la alternativa para una nueva Argentina y ese es el compromiso que asumimos hoy.
***