¿Por qué la web danielpoder.com.ar?

26 de diciembre de 2020
3 minutos de lectura

Cuando el 15 de julio pasado, una fuente me confirmó que el ministro Felipe Tomasevich acababa de entregar su renuncia, tuve la sensación de que esa noticia debía ser contada de una manera especial, porque debía darse con el contexto bajo el cual pudiera ser correctamente leída, y porque reclamaba ser dada en un espacio también especial, del que formaran parte ese tipo de hechos noticiosos con esa manera de ser contados.
Al fin de cuentas no todos los días dejaba el cargo un funcionario que estuviera tan íntimamente ligado con la imagen del Gobierno, comprometido con la gestión –Tomasevich fue funcionario durante 12 años- y de fuerte vínculo en las relaciones personales con otros integrantes del Gabinete. Y muchos menos, acaso toda una excepción, se iba entre aplausos de sus propios colaboradores y los empleados de su ministerio, responsables de un video que se viralizó y en el que se lo veía despedirse entre lágrimas como muchos de ellos.
Eso pasó con la renuncia de Felipe Tomasevich. Sentí que se abrió una oportunidad para que naciera esta página de lecturas políticas y gubernamentales, que cierra este fin de semana el año 2020.
La sorpresa de lo que vino después, desde esa primera entrega a mediados de julio, no hizo más que confirmar la necesidad de que la dirigencia política de San Luis contara con un espacio de estas características. Había sido un acierto.
Una página cuyo compromiso periodístico profesional fuera respetar la pluralidad y la diversidad de opiniones de todos los dirigentes, sin agravios, descalificaciones, ni herramienta de operaciones políticas o de extorsión económica. Por eso la página lleva mi nombre y apellido. Para dotarla de la transparencia que da el hecho de firmar cada artículo que se publica.
Una página con la obligación de construir relaciones profesionales entre dirigentes, fuentes periodísticas y este periodista, basadas en el respeto profesional. Y con la certeza de que es necesario abrir espacios que eleven la discusión de la clase dirigencial, desde aquellos actores muchas veces anónimos o emergentes, y hasta los más encumbrados que no necesitan presentación.
En el camino se publicaron unos 320 artículos, algunos de los cuales formaron parte de las entregas que se hicieron costumbre a través del envío por whatsapp los días domingos; y otros, durante la semana.
Nada de la información publicada fue desmentida. Sí en cambio, hubo otras miradas porque la redacción de esta página incluyó mis puntos de vista en muchos artículos; esas observaciones se escucharon amablemente cada vez que se plantearon respetuosamente, y se hizo la publicación posterior correspondiente.
Unos 3 mil visitantes únicos le dieron en estos cinco meses unas cien mil lecturas a los contenidos de esta página. Todo un logro que confirma la herramienta de Google Analytics con la que se puede desmenuzar internamente y certificar el movimiento que tuvo la página.

Google Analytics: desde qué dispositivo los lectores entran a esta web y sus días y horarios peferidos.

Esa tecnología al alcance de todos nos permitió observar que el 92% de los lectores acceden a los contenidos de esta web a través de sus teléfonos. Que los domingos y los lunes son los días de mayor lectura. Que el tráfico crece semana tras semana sumando nuevos lectores que ingresan por primera vez. Y que el promedio de edad es sorprendentemente joven, aun cuando uno pueda prejuzgar que -tratándose de una temática dura como es la política-, el público lector pueda ser de un rango etario superior. Bienvenidas esas jóvenes lecturas.

Google Analytics: el 50% de los lectores de esta web tiene entre 25 y 44 años.


Más allá del reconocimiento por esta tarea de parte de muchos dirigentes, de sus invalorables aportes con opiniones que enriquecieron el debate público, y de la respetuosa y paciente mirada de muchos colegas a quienes les agradezco sus observaciones, quiero destacar y agradecer dos invitaciones en particular que fueron muy motivadoras: la invitación a compartir esta experiencia con mis colegas en la enriquecedora Jornada de Entornos Digitales y Mundo VUCA que organizó la Universidad Nacional de San Luis y coordinó Pablo Oro; y el auspicioso encuentro virtual con las autoridades nacionales y locales del Enacom junto a Operadores de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la provincia de San Luis, que coordinó José Giraudo.
El desafío del año 2021 será consolidar este espacio que, con satisfacción personal escucho, dicen que se ha ganado un lugar entre las lecturas imprescindibles de cada fin de semana en la clase dirigencial puntana.
A ustedes, dirigentes, los espera un desafiante calendario electoral. Se viene un gran año para hablar de lo que nos gusta.
Nos volvemos a encontrar en febrero.


Muchas gracias.

Te sugerimos