“Nos hemos reunido en la Plaza Pringles para manifestar en conjunto con la mayor parte de las instituciones y profesionales del país que estamos reclamando por los pagos adeudados de las obras sociales a las prestaciones. Y también un reclamo por la irregularidad en este mecanismo de pago, la incertidumbre por cómo vamos a seguir con el temor al ajuste que verdaderamente nos afecta a la medida del quebranto en estos momentos”.
Así explicó Marina Lombardo, directora general de INCIDE, un equipo interdisciplinario de profesionales del área de la Atención Social, Educativa y de Salud, que brinda prestaciones a personas en situación de discapacidad o dependencia, y que marchó por el centro de San Luis.
Un comunicado que circuló en las redes sociales advirtió que “Debido a la situación nacional de la falta de pago en las prestaciones en el sector de discapacidad, se prevé un paro general para el 29, 30 y 31 de agosto. Al igual que todas las instituciones del país nos vemos afectados, por lo que hemos decidido adherir como la mayoría de los centros y espacios terapéuticos de la ciudad y de toda la Argentina”
“En agosto no se han pagado las prestaciones que corresponderían al mes de junio, es decir que estamos muy atrasados y esto significa que no podamos continuar con nuestro trabajo. Las prestaciones son garantías en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y están obligados por la ley 24901 a cubrir estas prestaciones en tiempo y en forma. Nos dijeron que recién a mediados de setiembre se van a liquidar esos fondos. Nosotros lo último que hemos cobrado es el mes de mayo” explicó Lombardo.
“Nosotros les facturamos a las obras sociales porque ellas y las prepagas tienen esa obligación. Ahora existe un sistema a nivel nacional que está manejado precisamente por el Estado y supervisado por instituciones del Estado que es el sistema de reintegro a las obras sociales y que es lo que se ha parado en el mes de agosto sin aviso alguno” dijo Lombardo.
“Los prestadores hemos normalizado esta forma tan irregular de cobrar. Pero no se puede seguir así. En lo relacionado con las prestaciones a las personas que cobran pensiones no contributivas solo han pagado el mes de marzo, y en mayo cobramos la deuda del año pasado. Con esta inflación, cualquier demora es una perdida que no se recupera más” señaló la profesional.