El Frente Gremial Docente que integran UTEP, ASDE, UDA y SADOP solicitó al Gobierno de la provincia una recomposición salarial acorde a la paritaria nacional firmada el pasado 1° de diciembre, para los meses de diciembre, enero y febrero.
“La Paritaria Nacional Docente estableció una recomposición salarial entre los meses de diciembre, enero y febrero para que el salario del trabajador docente no pierda poder adquisitivo ante un proceso inflacionario que pulveriza el salario de los trabajadores/as” dice la nota que recibió el gobernador Rodríguez Saá con fecha 6 de diciembre.
“Por primera vez se alcanza un nivel salarial para los meses de enero y febrero. Este logro, producto de la negociación colectiva y el diálogo permanente entre el Gobierno nacional y los sindicatos docentes en paritaria, herramienta fundamental para el diálogo social, debe ser ejemplo para imitar por el Gobierno de la provincia de San Luis”, señala el documento.
Allí también reclama que “por acuerdo en Paritaria Nacional Docente el salario básico debe representar el setenta por ciento del piso salarial de los y las trabajadoras de la educación”.
La carta lleva la firmas de los secretarios generales de esas organizaciones que representan a los docentes.
La palabra de UTEP San Luis.
En las redes sociales de esa entidad gremial se compartieron los detalles del alcance logrado a nivel nacional. A continuación, ese detalle:
Sindicatos Nacionales (CEA) y el Gobierno Nacional, acordaron una mejora anual de más del 119 por ciento.
El incremento salarial se hará efectivo en tres tramos de $ 81.325 en diciembre, $84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023. Además, se trabajará en el Congreso la inversión en el sistema educativo del 6 al 8 por ciento del PBI.
El pasado primero de diciembre, en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, acordaron con representantes de los sindicatos docentes nacionales un aumento que eleva el salario Mínimo Nacional Docente Garantizado a $90.338 en febrero y contempla, además, un aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En San Luis, la medida tuvo una importante aceptación de los sindicatos docentes. Carlos Rojas, secretario de Asuntos Legislativos de la CEA (Confederación de Educadores Argentinos); explicó que se trata de “un avance” y dio detalles de cómo será el incremento.
Se hará efectivo en tres tramos de $ 81.325 en diciembre, $ 84.500 en enero y $ 90.338 en febrero de 2023. En la reunión paritaria también se acordó un nuevo encuentro para mediados de febrero y un aumento del FONID de $ 11.000 en diciembre, y de $ 12.100 en enero y febrero del año próximo.
“Se acordó también reabrir el diálogo en marzo para seguir trabajando en la recomposición del salario de los docentes”, remarcó Rojas.
Uno de los temas más relevantes tiene que ver con el aumento de la inversión en el sistema educativo del presupuesto nacional para el 2023. A partir de la propuesta del Gobierno nacional el presupuesto votado del próximo año incluye una garantía del 1.33 % del PBI para la educación, lo que expresa una expansión del 6 al 8%, respecto a del 2022.
“Tanto en el Senado como en Diputados vamos a estar participando y aportar todo lo que podamos para que se modifique el financiamiento. Tenemos el compromiso delgobierno nacional y vamos a seguir trabajando tanto en el Convenio Colectivo de Trabajo, como en los FONID y los pisos salariales”, completó Rojas.