Sobre los legisladores nacionales del oficialismo puntano, por primera vez representación minoritaria de la provincia de San Luis en la Cámara de Diputados de la Nación, se posarán en los próximos días muchas miradas. ¿Votarán a favor del acuerdo del Gobierno con el FMI en sintonía con lo que les pedirá el presidente Alberto Fernández, o rechazarán ese acuerdo tal como lo plantea Máximo Kirchner?.
El próximo martes el presidente Alberto Fernández dejará inaugurado el período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación y todo indica que allí pedirá el respaldo legislativo para cerrar el acuerdo que el Gobierno negoció con el Fondo Monetario Internacional.
Ese entendimiento ingresará para su tratamiento vía Cámara de Diputados en donde abundan expresiones en varios sentidos.
En las últimas horas los diputados que responden a Elisa Carrió adelantaron que impulsarán una ley para que Fernández pueda acordar con el FMI sin pasar por el Congreso, entendiendo que su tratamiento y aprobación será muy dificultosa y que un eventual rechazo complicaría el destino del gobierno nacional.
«Ante la fragilidad actual del país y la incertidumbre que se vive dentro del Parlamento, aportamos este proyecto como una herramienta de última instancia para prevenir un daño mayor y definitivo a la economía: la entrada en default y ser un país inviable» expresaron desde el entorno de Carrió.
Dirigentes de Juntos por el Cambio señalaron que sus diputados acompañarán el proyecto del Ejecutivo si éste no propone «aumentos de impuestos o nuevos impuestos».
Patricia Bullrich del PRO, Gerardo Morales de la UCR y Miguel Angel Pichetto del Peronismo Republicano dijeron que ven “como positivo el principio del entendimiento. Sostenemos lo que hemos dicho, no al default y que Argentina tiene que honrar las deudas”.
De allí que los diputados nacionales, Claudio Poggi y Karina Bachey darán quórum y tendrán posiciones en sintonía con ese armado nacional. «Aún no se ha visto nada, pero la postura que acordamos en la mesa Federal de Juntos por el Cambio es, en líneas generales, apoyar el acuerdo, porque de no hacerlo sería muy perjudicial para la República» señalaron.
«Si el texto de la Ley tiene algo como aumentos de impuestos, o similares, va a ser rechazado» adelantaron.
Por su parte, el diputado Alejandro Cacace dijo que «el tema de la deuda debe pasar por el Congreso, es lo que corresponde constitucionalmente. Ese acuerdo tiene que pasar integralmente».
«La ley exige que ese tema pasa por el Congreso. Está bien y comparto lo que marcó Juntos x el Cambio de que fue positivo que se alcanzara ese primer entendimiento, porque se evitó el default, hay que tener responsabilidad y facilitar la discusión, pero no se puede adelantar una posición concreta sobre el acuerdo hasta que no se conozca. Hay que ver los detalles», le dijo a DePolítica el legislador radical.
Por cierto, la conducción de Juntos por el Cambio también criticó que el oficialismo no haya logrado una posición unificada en torno a un tema tan delicado como el acuerdo con el organismo financiero internacional.
El bloque del Frente de Todos recibió un duro golpe cuando su presidente, Máximo Kirchner renunció a esa conducción en desacuerdo con los términos que impondría ese trato entre el Gobierno y el FMI.
La incógnita está planteada entonces sobre qué definición tendrán los legisladores del oficialismo provincial: Natalia Zabala Chacur y Carlos Ponce, ambos integrantes del bloque del Frente de Todos.
¿Votarán a favor del acuerdo en sintonía con lo que les pedirá el presidente Alberto Fernández, o rechazarán ese acuerdo tal como lo plantea Máximo Kirchner?. En el caso de Carlos Ponce, dirigente gremial se abre otro interrogante: ¿votará en sintonía con la línea gremial nacional, o siguiendo la línea que plantea Alberto Rodríguez Saá?.