La importancia del mes de febrero en la historia de San Luis

por 12 de febrero de 2025
El inicio de clases el 24 abre la puerta para hablar de la Independencia de San Luis, el 26 de febrero de 1820.

[Estamos en WhatsAppEmpieza a seguirnos ahora]

Por Guillermo Genini

Integrante del Colectivo Historiadores de San Luis.

La memoria histórica de una sociedad es el producto de un largo y complejo proceso por el cual cada nación o provincia decide qué recordar del pasado. El filósofo español José Ortega y Gasset sostenía que “ante la razón matemática se encuentra la razón histórica” que muchas veces contribuye decididamente a explicar quiénes somos. Así afirmaba que “el pasado es la fuerza viva que sostiene nuestro presente”. Según este pensamiento, es altamente significativo determinar qué recordar y qué olvidar de ese pasado como sociedad.

En la construcción de la memoria histórica, considerada como un campo de batalla por distintos sectores sociales, partidos políticos, iglesias, y otras agencias y colectivos que pugnan por imponer su propia visión del pasado, el sistema educativo juega un rol fundamental. Su importancia radica en que la escuela constituye un dispositivo de enorme poder para conformar la memoria social, especialmente entre niños y adolescentes. Su omnipresencia a lo largo de varios años en la vida de los futuros ciudadanos puede fijar una determinada mirada del pasado que constituye la base de una identidad colectiva. Es por ello que cada Estado selecciona con gran celo y detalle que se debe estudiar y recordar del pasado en las aulas. De allí proviene la importancia de los contenidos seleccionados para ser enseñados por los docentes y la programación de los actos escolares, lo que se conoce como efemérides.

En este sentido Argentina es un Estado afortunado por dos razones. En primer lugar, la secuencia revolución-independencia, base de nuestra identidad como Nación, se dio por azar dentro del calendario escolar: la Revolución de Mayo se celebra cada 25 de mayo y la Independencia Nacional, cada 9 de julio. En segundo lugar, la secuencia es coincidente con la cronología. En mayo de 1810 se produjo en Buenos Aires, por entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, un movimiento revolucionario que daría origen a una nueva nación en el concierto internacional. En julio de 1816 en Tucumán, el Congreso General declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica que, con el devenir histórico sería el antecedente de nuestra actual República Argentina. ¿Qué hubiera pasado si los congresales llegados a Tucumán declaraban la Independencia apenas se reunieron en marzo de 1816? ¿Cómo se podría explicar a los niños en el calendario escolar que primero se celebra la Independencia y luego la Revolución? Evidentemente las fechas de estos hechos históricos fundantes para nuestro país favoreció la práctica de los actos patrios, tan importantes en la rutina de las escuelas argentinas. Así, cada 25 de Mayo se celebra primero la Revolución de Mayo y luego cada 9 de Julio, poco antes de comenzar las vacaciones de invierno, la Independencia nacional.

La Provincia de San Luis no tuvo la misma fortuna que el Estado Nacional. La construcción de su memoria histórica, reforzada por el sistema educativo, es más dificultosa y endeble. La identidad provincial se centra principalmente en la celebración del 25 de agosto, fecha supuesta de la fundación de la ciudad de San Luis de Loyola Nueva Medina de Río Seco, más conocida como San Luis de la Punta de los Venados, en 1594. Esta celebración fue establecida por el Estado provincial sobre la base del dictamen de una comisión de notables intelectuales en 1944, que acordaron que esa fecha sería la más adecuada para celebrar el día provincial, en coincidencia con la festividad católica de San Luis Rey de Francia.

Así, desde mediados del siglo XX San Luis tiene un día propio provincial que puede identificarse como el inicio de un proceso histórico que llega hasta el presente. Cabe destacar que esta fecha, establecida como feriado provincial para favorecer su conmemoración, se ha determinado por convención, es decir por acuerdo entre conocedores de Historia, y no por una prueba documental, ante la traumática ausencia de una supuesta acta fundacional de la ciudad. Recientemente esta fecha ha dado origen a la “Semana de la Puntanidad y el Sanluisismo” que por Ley N° II-0887 de 2014, incorpora a los calendarios escolares y de los institutos de educación superior el estudio y la recordación de la identidad provincial.

Sin embargo, gran parte de los hechos históricos más importantes que vivió San Luis como colectivo social han quedado afuera del calendario escolar por haber tenido lugar durante el mes de febrero. Esta particular circunstancia ha favorecido que hechos fundamentales de nuestro pasado sean poco recordados y, por ende, incidan escasamente en la construcción de nuestra memoria histórica y en la identidad provincial.

Haciendo un rápido repaso por algunos de estos hechos podremos destacar el 8 de febrero. En 1819 se produjo ese día en la ciudad de San Luis la Sublevación de los Prisioneros Realistas, acontecimiento sangriento que tuvo repercusión en toda América y que ha sido estudiado en profundidad por historiadores como Gabriel Gutiérrez, que han señalado con precisión la secuencia del alzamiento y los lugares donde ocurrieron los hechos más destacados que aún pueden visitarse. En ese trágico día, el accionar de notables figuras como Vicente Dupuy, Casimiro Marcó del Pont, José Ordoñez, Juan Pascual Pringles, Facundo Quiroga y Bernardo de Monteagudo produjo uno de los hechos más importantes que tuvo lugar en San Luis, marcando a fuego su destino.

El 12 de febrero San Luis recuerda la Batalla de Chacabuco, una de las victorias más importantes de la historia de América para las armas revolucionarias, que significó el cambio de tendencia en la Guerra de Independencia gracias a la organización y dirección del General José de San Martín. Fue protagonizada por el Ejércitos de los Andes en donde participaron numerosos puntanos ya sea como soldados, arrieros, rastreadores y auxiliares. Tras haber realizado el portento del Cruce de los Andes, el 12 de febrero de 1817 el Ejército de los Andes derrotó a las tropas realistas en Chacabuco con lo que se aseguró la Independencia de Chile. San Luis contribuyó a ese ejército con una multitud de recursos materiales, monetarios y humanos destacando su compromiso con la causa sanmartiniana, gesta que ocupa un lugar destacado en nuestra identidad provincial. Así, por ejemplo, el 26 de febrero de 1817 el Cabildo de San Luis decidió que cada 12 de febrero se recuerde eternamente esa jornada de gloria.

Otra fecha de enorme significación histórica es el 15 de febrero. Ese día en 1820 se produjo la Revolución que rompió el orden heredero de las jornadas de Mayo de 1810. Desde el punto de vista político el 15 de febrero de 1820 debe ser considerado el Día de la Revolución de San Luis, pues las milicias puntanas se alzaron contra el Teniente de Gobernador Vicente Dupuy, último representante del orden impuesto por el Gobierno Central de Buenos Aires, lo depusieron, encadenaron y encarcelaron, acontecimiento que fue eternizado en un acta formal. Desde ese día todas las autoridades legítimas surgieron del suelo de San Luis, y ya no se obedeció a ninguna autoridad foránea (Santiago de Chile, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza).

Como consecuencia directa de los sucesos del 15 de febrero de 1820, se produjo el 26 de febrero de ese año, el acto más importante sin duda de la Historia de San Luis: su Declaración de Independencia. Tal como ha señalado el historiador Néstor Menéndez el 26 de febrero de 1820 se realizó la reunión más grande e importante de nuestra historia en la Plaza de Armas frente al Cabildo de San Luis, actual Plaza Independencia. Ese día se reunieron los principales vecinos de la ciudad y de la campaña puntana para declarar la Independencia de San Luis, hecho que quedó plasmado en un acta formal. Desde ese día San Luis se transformó de una ciudad con jurisdicción en un Estado provincial independiente de toda autoridad exterior, libre y soberano, siendo elegido como primer gobernador el Cabildo de San Luis, bajo la forma de Cabildo Gobernador.

De esta manera el mes de febrero encierra para nuestra provincia la misma secuencia histórica que el devenir del Estado nacional, que recuerda la Revolución de Mayo de 1810 y la Independencia el 9 de Julio de 1816, es decir seis años después. En el caso de San Luis, también tiene la misma secuencia de revolución e independencia, pero en este caso de manera casi simultánea, pudiendo identificar como fecha de la Revolución el 15 de febrero de 1820 y como fecha de su Independencia el 26 de febrero de 1820. Afortunadamente los documentos que recuerdan sendos acontecimientos se encuentran en su forma original, pues si bien las actas mencionadas se perdieron en San Luis, se preservan en buen estado en el Archivo Histórico de Mendoza. Su recuperación por parte del Estado provincial supondría un acto de alto significado histórico y patrimonial para San Luis.

Si bien otros importantes hechos históricos pueden ser identificados dentro del mes de febrero, como el asesinato del primer gobernador individual de San Luis, José Santos Ortiz, el 16 de febrero de 1835 en la posta de Barranca Yaco, junto al caudillo riojano Facundo Quiroga (hecho que tendrá en pocos días su justo reconocimiento por parte de las autoridades de Córdoba) este año se presenta una perspectiva novedosa. La ampliación del calendario escolar que comenzará el próximo 24 de febrero permitirá por primera vez que la fecha de la Independencia de San Luis, que marcó el inicio de nuestra historia como Estado provincial, pueda ser recordada dentro de los actos escolares, contribuyendo así a formar parte de la memoria histórica provincial.

Bibliografía

  • GENINI, Guillermo, Hacia el Bicentenario de la Independencia de San Luis: olvidos, granaderos y violencia, en Revista Kimun Nº 8, San Luis, 2019.
  • GUTIERREZ, Gabriel Gustavo, San Luis, caliente febrero de 1819. La sublevación de los prisioneros y confinados españoles del 8 de febrero de 1819. San Luis, 1997.
  • INTERVENCION FEDERAL, La Fundación de San Luis. Informe presentado al Gobierno de la Provincia por los señores Guillermo F. Valerga Aráoz, Nicolás Jofré, Gilberto Sosa Loyola, Juan C. Saa. Con fecha 7 de julio de 1944. San Luis, Imprenta Cárcel de San Luis, 1944.
  • MENÉNDEZ, Néstor, Así nació la Provincia de San Luis. San Luis, Gráfica Pellegrino, 2020.
  • ORTEGA Y GASSET, José, Historia como sistema. Madrid, Espasa-Calpe, 1971. 

***

Tal vez te interese

La Libertad Avanza

La libertad retrocede

[No te pierdas nada. Seguinos en WhatsApp]…
Rodríguez Saá

La política exige límites, que Rodríguez Saá no tiene

[No te pierdas nada. Seguinos en WhatsApp]…