La producción de una pasta seca, de altísimo valor nutritivo, capaz de asegurar el crecimiento y desarrollo de un niño o adolescente o responder a la demanda nutricional de un adulto, y que se puede conservar a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo, fue la idea y desarrollo de científicos puntanos que eligió en primer lugar el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre” y que financiará para su concreción con casi 20 millones de pesos. La planta productora iniciará con 60 mil kilos por mes que se traducirán en más de 900 mil porciones, lo que significa que se podrá alimentar a más de 30 mil personas por mes con este «super-alimento» hecho con «cerebro puntano». Y se hará en Jujuy.
Pero, ¿y por qué no se hace en San Luis para la gente que lo necesite en San Luis?. Porque nadie se mostró interesado, ni en el Gobierno ni en el sector privado, en participar como socio del desarrollo para su aplicación en el territorio.
El proyecto de investigación liderado por Laura Teresa Rodríguez Furlán, una joven profesional e investigadora nacida en Justo Daract, será presentado este jueves desde la Universidad Nacional de San Luis junto a otros dos proyectos también seleccionados para recibir financiamiento, uno destinado a un desarrollo productivo y regional en Renca para incorporar valor agregado a los productos lácteos, y el otro referido a un sistema de gestión eficiente del agua con energías renovables para impulsar la agricultura familiar en comunidades mapuches de la Patagonia.
Esos fueron los tres proyectos desarrollados por investigadores puntanos de la Universidad Nacional de San Luis seleccionados para ser financiados por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
El primero de los proyectos seleccionados en el rubro «Tecnología y producción de alimentos» -y en el que esta página va a profundizar en esta edición- es a todas luces esperanzador en tiempos en que los indicadores de pobreza, de pobreza infantil y desnutrición reflejan los estragos a los que las políticas de los gobiernos someten a nuestros niños.
«El producto que nosotros desarrollamos lo hemos llamado pasta proteica seca, deshidratada, de alto valor nutricional porque hemos tratado de reunir todos los ingredientes nutritivos que necesitan tanto los niños, como los adolescentes y los adultos para llevar su día a día y fundamentalmente para que los niños puedan lograr el desarrollo físico y mental que necesitan para tener un futuro y una vida plena» explica Rodríguez Furlán en una nota para el Canal 4 de Jujuy que puede ser vista completa a continuación.
«Por la devaluación y el alza de los precios la mayoría de la gente no está pudiendo acceder adecuadamente a todos los alimentos que necesita para tener una buena nutrición, entonces tuvimos la idea de reunir en un único producto y en una pequeña porción todos los nutrientes que necesitan niños, adolescentes y adultos para poder desarrollar su vida, fundamentalmente contiene un alto contenido de proteínas, de alto valor biológico, esto quiere decir que contiene todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita, además de calcio, hierro, micronutrientes, minerales, es decir todos los nutrientes que se necesitan para su desarrollo pleno», explica la investigadora puntana.
El producto se diseñó como una pasta seca porque tiene una alta estabilidad, se puede almacenar a temperatura ambiente durante largos períodos de tiempo, de manera de poder llegar a lugares en los que hay una gran escasez de recursos como puede ser la falta de energía eléctrica para hacer funcionar una heladera.
«El financiamiento permitirá comprar la planta industrial que se instalará en Jujuy, la capacidad máxima de producción es de hasta 60 mil kilos por mes o sea más de 900 mil porciones por mes, lo que significa que se podrá alimentar a más de 30 mil personas por mes».
Los tres proyectos seleccionados
Rubro: Tecnología y producción de alimentos
Pasta seca proteica de alto valor nutricional.
Profesional responsable: Laura Teresa Rodríguez Furlán.
Financiamiento: $ 19.800.000,00
Rubro: Tecnología y producción de alimentos
Desarrollo Productivo y Regional Sustentable para Incorporar Valor Agregado a los Productos Lácteos
Profesional responsable: Sonia Esther Barberis.
Financiamiento $ 14.850.000,00
Rubro: Tecnología para acceso al agua y saneamiento.
Sistema de gestión eficiente del agua con energías renovables para impulsar la agricultura familiar en
comunidades Mapuche de la Patagonia
Profesional responsable: Guillermo Ricardo Catuogno.
Financiamiento: $ 14.764.365,00
El producto se producirá en la provincia de Jujuy porque desde hace más de 5 años venimos trabajando de forma conjunta en nuestro grupo de investigación con un emprendedor de Jujuy para conseguir el desarrollo de este producto. Estamos muy contentos porque finalmente podemos cumplir con nuestros sueños de poder hacer llegar este producto a la gente y poder ayudar. Esto debe verse como algo positivo y que seguramente esto es solo un inicio que permitirá su expansión y replicación en distintos puntos de nuestro país.. recién estamos comenzando y creemos firmemente qué finalmente podremos llegar a distintos puntos del país ayudar cada vez a más y más personas…
Sra. Rodríguez Furlán, Laura